Julián Ávila estrena Crescencia en el Teatro Monumental de Madrid
25/11/2015
Entrevista. El próximo día 26 de Noviembre Julián Ávila estrena Crescencia en el Teatro Monumental de Madrid. Hemos hablado con el compositor y esto es lo que nos ha contado:
1. Ruth Prieto: El próximo día 26 de Noviembre estrena usted una obra en el Teatro Monumental de Madrid. ¿Qué supone un estreno como éste?
Julián Ávila: Un estreno hoy en día es un regalo, tal y como está el panorama de la composición contemporánea en España y las políticas –o falta de ellas- de fomento a la creación artística. Centrándonos en el estreno de Crescencia diré que me reporta recuerdos de mi infancia musical y que por ello está resultando muy emocionante. Me acuerdo de cuando era niño, hace más de 20 años, cuando estudiaba música en Valencia y grababa en cinta programas de radio con música de Xenakis, Stockhausen, Ligeti, Sciarrino… eran un auténtico tesoro que escuchaba hasta casi memorizarlas. También recuerdo señalar en la revista de programación mensual de Radio Clásica todos los programas que me interesaban para no perderme ni uno. Más tarde, cuando me trasladé hace unos 13 años a Madrid, tuve la oportunidad de escuchar a la orquesta que tanto había escuchado en la radio pero no en directo. Durante esos años crecí escuchando la Orquesta y el Coro de RTVE; todos los jueves después de clase, recuerdo salir corriendo del conservatorio para llegar, apremiado por el tiempo, al concierto de RTVE.
"Así que este estreno es para mi una emocionada forma de dar las gracias a Radio Clásica y la Orquesta y Coro de RTVE por haber podido crecer, musicalmente hablando, con ellos."
2. R.P.: La obra que usted estrena se llama Crescencia: ¿qué puede comentarnos de esta obra?
Julián Ávila: Crescencia es una obra en la que se orquestan sonidos muy concretos propuestos por un set de percusión (timbal, gong y tam-tam). Estos sonidos son interpretados durante la pieza y a través de la orquestación crecen y decrecen a lo largo de los diferentes procesos que ocurren en la obra. La novedad es que una misma sonoridad tiene diferentes acordes dependiendo del número de instrumentos en juego, de tal manera que la práctica común de duplicar notas para conseguir un sonido más amplio en la orquesta se replantea en esta obra. Con este nuevo procedimiento, un cambio de matiz implica también una variación tímbrica, esto es, cambiar de acorde sin salir de la misma sonoridad o armonía si se prefiere. Por lo tanto una misma armonía tiene varias posibilidades de acordes.
Un ejemplo ilustrativo: una grabación de un instrumento en la que se tocó fortísimo escuchada a muy poco volumen no suena igual que el mismo instrumento tocando piano. Las relaciones de los armónicos cambian y, por lo tanto, cambia el timbre. Este fenómeno acústico es el que se incorpora como procedimiento musical en esta partitura y se enmarca dentro de la investigación doctoral que estoy realizando en el instituto NOVARS de la Universidad de Manchester con el título: Spectral Diffusion and Spectral Energy in electroacoustic composition: Sculpting Space in Time informed by Applications in Biophysics.
Crescencia, además, hace referencia a un poemario que Elvira Ramos, gran poeta e íntima amiga, escribió hace un par de años dedicado a mi pareja y a mí.
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?
Julián Ávila: ¡Uf! Dentro de muchos años estaré capacitado para responder a esta pregunta con algo de perspectiva. De momento sólo puedo decir que tengo la suerte de estar haciendo una tesis doctoral en composición electroacústica que me permite, al mismo tiempo que me exige, componer mucho y muy a gusto. Además, formarme como docente o profesor adjunto mientras compongo es un regalo que la Universidad de Manchester me ha ofrecido y lo estoy disfrutando mucho. ¿Se imagina que con el talento que hay en España tuviésemos estas oportunidades? Yo intento imaginarlo todas las noches.
"Así que respecto al momento compositivo en el que me encuentro, creo que puedo decir que sigo investigando, experimentando con nuevos procesos y buscando resultados diferentes en cada nueva composición."
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?
Julián Ávila: En lo musical, lo mejor es escuchar la música, ahí está el proceso musical. No soy de los creadores que se preocupan más del proceso y descuidan el resultado. Para mi es todo proceso, o todo resultado, nunca he percibido esta separación. Mi trabajo son ambas cosas juntas aunque, es evidente que llega un momento en el que obtienes un resultado –sobretodo por la decisión de terminar la obra y no estar una vida replanteándola–.
Respecto a lo mundano que rodea este trabajo, puedo decir que es simple y llanamente un ejercicio de cuestionarse a uno mismo; esto es, en un grado muy alto desechar ideas que en algún momento parecieron buenas y en un grado muy bajo elegir las que mejor se adaptan a tu propósito.
"Aprender de uno mismo en cada proceso creativo, dejándome interferir al máximo por ideas externas que cuestionen mi música para ver si ésta las soporta."
5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?
Julián Ávila: Creo que hay mucho talento, una capacidad de trabajo muy grande y muchas ganas de hacer, crear, investigar y, en definitiva, vivir alrededor de la creación actual. Pero todo este potencial, bajo mi punto de vista, no está equilibrado con las oportunidades que tenemos en España, es por esto –entre otras cosas– que muchos compositores estamos fuera, aunque yo no pierdo la esperanza de que podamos cambiar las cosas en nuestro país. Y es un problema extensible a todas las artes, no es particular de la composición musical.
Este desequilibrio no está sólo en las oportunidades profesionales sino también en la educación. Nuestro sistema de grado superior de música y su regulación no responde a las necesidades de una educación artística superior. No está a la altura –en términos de competencias, organización, regulación, acceso, inserción laboral, etc.- de otros sistemas europeos y esto en un mundo globalizado supone estar a la cola, no atraer talento de fuera y perder el nuestro.
6. R.P.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Julián Ávila: Estoy trabajando en tres obras en este momento. La primera es una obra para el Ensemble Psappha y se estrenará en febrero de 2016 en Manchester. En abril de 2016 estreno una obra para flauta y electrónica en la que me estoy replanteando la necesidad de la electrónica en vivo. Como ya he dicho antes, a veces utilizo una obra para cuestionarme a mi mismo y poner a prueba mis propias ideas compositivas.
El último proyecto que tengo entre manos se llama dutch-UK.network, es una colaboración entre el Instituto de Sonología de la Haya y el instituto NOVARS de la Universidad de Manchester, en el que se toma como punto de partida el pabellón Philips de 1958 para generar nuevas obras centradas en el espacio como parámetro compositivo.
Y en el término inmediato el próximo 12 de diciembre el flautista Julián Elvira interpretará Pronomo’s Space en el ciclo de conciertos de la Fundación BBVA. Una obra compuesta ex profeso para Julián que se estrenó en Nueva York el pasado mes de junio.
La foto de Julián es cortesía del compositor.
Más información en el perfil de Julián Ávila en nuestra web
ECH
y en la web del compositor
Julián Ávila
y en la web de
RTVE