ISSN 2605-2318

Noticias

Ciclo de conferencias: Las artes suenan


28/11/2017

El ciclo arrancó el pasado día 2 de noviembre del 2017 a las 19,30 horas en la Academia Jakiunde que celebra en el Museo una nueva edición de Erronkak / Desafíos, y continúa el jueves día 30 de noviembre con la propuesta: Música y literatura. Ponente: Santiago Martín. Dramaturgo y Crítico musical. Presenta Mariasun Landa (escritora, académica de Jakiunde).



 
Ciclo de conferencias: Las artes suenan.
Entre los días 2 al 30 de noviembre del 2017, a las 19, 30 horas en el Aula 1 y Aula 2.

30 de noviembre: Música y literatura. 
Ponente: Santiago Martín. Dramaturgo y Crítico musical.
Presenta Mariasun Landa (escritora, académica de Jakiunde)

Et tout le reste est litérature. Así termina Verlaine una de sus Artes poéticas. Lo dice como si la literatura, que es su dedicación, fuera inferior o susceptible de ser inferior. Pero es que ese poema lo comenzaba con el verso siguiente: De la musique avant toute chose. Y no es que Verlaine fuera un melómano.
En su origen, literatura y música fueron la misma cosa. La lírica y la épica se expresaban mediante el canto, más tarde mediante el recitado. La escritura de los textos fue ya un comienzo de separación.
En esta conferencia vamos a tratar de empezar por lo que más cerca tiene el aficionado a la música que se enfrenta a la literatura en las obras musicales. Tal vez sin esperarlo.



Santiago Martín Bermúdez (Madrid, 1947) es dramaturgo, narrador y ensayista musical. Fundó Scherzo, revista en música, en 1985, con otros ocho socios. En la actualidad, y desde hace doce años, es Presidente del Consejo de administración de Scherzo Editorial, S.L., que publica la revista.
Como dramaturgo ha recibido entre otros los siguientes galardones: Premio Nacional de Literatura Dramática (2006) por Las Gradas de San Felipe; Premio Lope de Vega (1995) por No faltéis esta noche; Premio Enrique Llovet (2002) por El vals de los condenados; Premio El Espectáculo Teatral (2009) por Elogio de la cazadora; premio UNESCO Madrid por Los atletas ensayan el escarnio.
Ha publicado alrededor de 20 piezas teatrales, más algunas piezas breves, además de diversos ensayos musicales. Secretario general de la asociación de autores de teatro (1998-2014), ha formado parte del consejo de redacción de las revistas Primer Acto y Las Puertas del Drama, siendo uno de los fundadores de esta última.
Es autor de cuatro libretos de ópera/zarzuela para compositores actuales y de cinco libros de narrativa: dos de relatos, tres novelas.
Como ensayista musical, aparte de numerosos artículos, conferencias y programas de radio (RNE, Radio Clásica) a lo largo de 40 años, en diversos medios y foros, es autor de un amplio ensayo sobre STRAVINSKI (Península, 2001) y del voluminoso ensayo EL SIGLO DE JENUFA. LAS OPERAS QUE CAMBIARON TODO, 1900-1950 (Ediciones Cumbres, 2016).






PROGRAMA

2 de noviembre: Música y arquitectura. El luthier en la ciudad

Josep Llorca Bofi. Arquitecto y pianista, Universidad Politécnica de Cataluña.

Presenta Javier Echeverría (filósofo, vicepresidente de Jakiunde, coordinador del programa Desafíos / Erronkak)

El luthier de la ciudad no existe más que en la imaginación de algunos. Pero para estos, ha sido siempre el encargado de velar por los sonidos que se producen en la urbe: desde los más refinados conciertos del teatro principal, hasta el bullicio del mercado de la plaza. Y sólo el luthier de la ciudad se ha dado cuenta de que la arquitectura se ha separado progresivamente de la música en los últimos siglos y corre el peligro de desvincularse completamente de ella. Pero si el luthier de la ciudad es solo una imaginación, ¿realmente merece nuestra atención?

Josep Llorca es un arquitecto y pianista español que trabaja y vive en Barcelona. Titulado en arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya, obtuvo el máster en Arquitectura Avanzada en la misma Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona y finalizó el grado medio de piano en el Conservatorio de Oliva. Es profesor asociado en el departamento de Representación Arquitectónica de la UPC desde 2015. Ha realizado estancias internacionales en las universidades de Fez (Marruecos) y Tongji (China). Actualmente desarrolla una tesis doctoral que indaga sobre las relaciones entre la arquitectura y la música.

 

8 de noviembre: Música y pintura. En las primeras vanguardias del siglo XX

Ponente: José Luis Téllez. Crítico musical, musicólogo, comentarista de Radio Clásica (RTVE).

Presenta Teresa Catalán (compositora, académica de Jakiunde y Premio Nacional de Música – Composición 2017)

Escritor musical y cinematográfico. Estudios musicales privados simultáneos con los de Arquitectura. Además de notas para conciertos y artículos operísticos para el Teatro Real, el Teatre del Liceu y el Teatro Maestranza, ha publicado un estudio sobre La traviata (Cátedra/Expo 1992), un volumen de divulgación (Para acercarse a la música, Salvat, 1982) un libro de entrevistas con los miembros del grupo Música Presente (Música Presente: perspectivas para el S.XXI, Fundación Autor, 2006), el ensayo Dos trilogías en la vida de un operista. I: Mozart-Da Ponte (Eleuve, 2007) y Paisajes imaginarios: escritos sobre cine y música (Cátedra, 2013), una amplia antología de sus propios textos sobre estas materias. Escribe habitualmente en Scherzo, desarrollando desde 2002 la serie de ensayos de pequeño formato titulada Musica Reservata y ha colaborado en El País, La Vanguardia, Montsalvat, Minerva, Sibila,  Melómano y ABC de la música. Ha sido crítico titular de El Público, asesor del Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y ha formado parte del consejo de redacción de la revista Reales Sitios de Patrimonio Nacional. Actualmente es miembro de la junta directiva del Circulo de Bellas Artes de Madrid.

Como crítico cinematográfico ha colaborado en La Mirada, Contracampo y Archivos de la Filmoteca de Valencia. Forma parte del comité científico de la Antología Crítica del Cine Español editada por la Asociación Española de Historiadores de Cine y ha colaborado en el Diccionario del Cine Español de la Academia española de artes y ciencias cinematográficas. Como radiofonista ha realizado numerosos programas en Radio Clásica, obteniendo el Premio Pablo Iglesias de radio en 1984. Ha sido presentador de óperas y conciertos en TVE-2, y director de la sección de música de los programas de Televisión Educativa, para la que ha escrito la serie Acercarse a la música. Desarrolla regularmente actividades como profesor y conferenciante en cursos especializados en conservatorios, universidades y asociaciones filarmónicas españolas y extranjeras. Desde 2009 imparte las conferencias previas a las representaciones operísticas en el Teatro Real.



15 de noviembre: Música y cine. La extraña pareja

Roberto Cueto. Universidad Carlos III, miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.

Presenta Iciar Astiasarán (Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra, académica de Jakiunde)

Desde los primeros tiempos del cinematógrafo, las películas han ido acompañadas de música, una práctica que sigue vigente en el audiovisual de nuestros días. Sin embargo ¿hasta qué punto esa relación entre dos disciplinas con características y objetivos bien diferentes es tan natural como parece? Esta conferencia trata de explicar cuáles son los rasgos que definen a cada una de ellas y cómo es posible su interacción en el contexto de la narración cinematográfica.

Roberto Cueto (Madrid, 1965) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián. Ha impartido clases, cursos y seminarios en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) y varias universidades españolas. Es autor de varios libros (entre ellos Cien bandas sonoras en la historia del cine y El lenguaje invisible: Entrevistas a compositores del cine español) y ha colaborado con artículos en numerosos libros colectivos sobre diversos temas cinematográficos.


 
22 de noviembre: Música y matemáticas. Objetividad y elegancia al servicio del arte de vanguardia

Ponente: Pedro Gómez. Compositor, ingeniero de Telecomunicación (Agencia Espacial Europea).

Presenta: Igor Ijurra (director del Orfeón Pamplonés, académico de Jakiunde)

Desde los albores de la humanidad, las matemáticas han jugado un papel clave a la hora de describir, analizar, elucubrar y teorizar acerca del mundo que nos rodea. La música, tanto en el plano analítico como en el plano compositivo, no ha sido ajena a esta evolución, y muchos creadores a lo largo de la historia han aplicado técnicas matemáticas durante la elaboración de sus obras.

Ubicándonos temporalmente en nuestros días, es indudable que los conceptos matemáticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para el creador. Pero: ¿Por qué usamos las matemáticas? ¿De qué manera son útiles para nuestros propósitos artísticos? ¿Cuáles son esos propósitos como creadores en el siglo XXI? ¿Hay una sonoridad “tipo” al usar herramientas matemáticas? ¿Buscamos que el público aprecie las técnicas que hemos usado? De hecho: ¿Necesitamos que haya un público? Y ante todo: ¿Por qué escribimos música?

En esta conferencia se darán respuesta a estas y otras preguntas, siempre desde el punto de vista personal del ponente y mostrando en todo momento fragmentos visuales, sonoros y algorítmicos que ilustren algunos usos de conceptos matemáticos para la creación de distintas piezas musicales.

Pedro Gómez (Calasparra –Murcia-, 1982) estudia composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con la catedrática Teresa Catalán, recibiendo también clases de Benet Casablancas, Alberto Posadas, Ramón Lazkano, George Friedrich Haas, Hèctor Parra y Raphaël Cendo, entre otros. Su música ha sido estrenada en importantes foros y Festivales españoles y en otros países (Polonia, Inglaterra, EEUU, …).

Es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia, centrando su actividad profesional en el campo de la navegación por satélite y trabajando en empresas como GMV, la Agencia Espacial Europa o ESSP (European Satellite Services Provider).

Esta dualidad entre ciencia y música hace que su trabajo actual se focalice en el uso de modelos físico-matemáticos para la articulación de nuevas vías de creación musical. Se encuentra inmerso en el desarrollo de una plataforma software que permita una aplicación flexible de conceptos como la entropía, la gravitación cuántica o la termodinámica en estados de no equilibrio.

En los últimos años ha colaborado con Julián Elvira para caracterizar las propiedades tímbricas de la Flauta Prónomo. Además, es miembro fundador del colectivo M14 Creación Contemporánea, un grupo de compositores que pretende desarrollar nuevas estrategias para llevar la música de nueva creación a nuevos espacios y nuevas audiencias.

Más información: http://pedrogomezcomposer.com

 

30 de noviembre: Música y literatura

Ponente: Santiago Martín. Dramaturgo y Crítico musical.

Presenta Mariasun Landa (escritora, académica de Jakiunde)

Et tout le reste est litérature. Así termina Verlaine una de sus Artes poéticas. Lo dice como si la literatura, que es su dedicación, fuera inferior o susceptible de ser inferior. Pero es que ese poema lo comenzaba con el verso siguiente: De la musique avant toute chose. Y no es que Verlaine fuera un melómano.

En su origen, literatura y música fueron la misma cosa. La lírica y la épica se expresaban mediante el canto, más tarde mediante el recitado. La escritura de los textos fue ya un comienzo de separación.

En esta conferencia vamos a tratar de empezar por lo que más cerca tiene el aficionado a la música que se enfrenta a la literatura en las obras musicales. Tal vez sin esperarlo.

Santiago Martín Bermúdez (Madrid, 1947) es dramaturgo, narrador y ensayista musical. Fundó Scherzo, revista en música, en 1985, con otros ocho socios. En la actualidad, y desde hace doce años, es Presidente del Consejo de administración de Scherzo Editorial, S.L., que publica la revista.

Como dramaturgo ha recibido entre otros los siguientes galardones: Premio Nacional de Literatura Dramática (2006) por Las Gradas de San Felipe; Premio Lope de Vega (1995) por No faltéis esta noche; Premio Enrique Llovet (2002) por El vals de los condenados; Premio El Espectáculo Teatral (2009) por Elogio de la cazadora; premio UNESCO Madrid por Los atletas ensayan el escarnio.

Ha publicado alrededor de 20 piezas teatrales, más algunas piezas breves, además de diversos ensayos musicales. Secretario general de la asociación de autores de teatro (1998-2014), ha formado parte del consejo de redacción de las revistas Primer Acto y Las Puertas del Drama, siendo uno de los fundadores de esta última.

Es autor de cuatro libretos de ópera/zarzuela para compositores actuales y de cinco libros de narrativa: dos de relatos, tres novelas.

Como ensayista musical, aparte de numerosos artículos, conferencias y programas de radio (RNE, Radio Clásica) a lo largo de 40 años, en diversos medios y foros, es autor de un amplio ensayo sobre STRAVINSKI (Península, 2001) y del voluminoso ensayo EL SIGLO DE JENUFA. LAS OPERAS QUE CAMBIARON TODO, 1900-1950 (Ediciones Cumbres, 2016).

Más información en la web del Museo de la Universidad de Navarra

Destacamos ...



Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0