ISSN 2605-2318

Noticias

Compositores españoles Imprescindibles del siglo XX: Salvador Bacarisse


21/02/2018

Esta nueva entrega de nuestros Imprescindibles del siglo XX está dedicada a Salvador Bacarisse y la va a presentar la musicóloga Eva Moreda, gran conocedora del compositor Bacarisse y una de las mejores especialistas de la música española en el exilio.





Salvador Bacarisse Chinoria


1898 – 1963






















"Entre los compositores en el exilio, y aun entre los que se quedaron en España, es uno de los más prolíficos, y tal vez también uno de los más versátiles, en el sentido de que prácticamente no hay género que deje sin tocar. No es un compositor que abrace las grandes innovaciones posteriores a 1945, como sí hace Roberto Gerhard con el serialismo o la música electroacústica, pero sí que podemos ver una constante exploración y ampliación de los lenguajes musicales en los que se siente más cómodo."   Eva Moreda Rodríguez


 



Entrevista a la musicóloga Eva Moreda Rodriguez

por Ruth Prieto

1. Ruth Prieto:  ¿Cuándo escuchó por primera vez una obra de Salvador Bacarisse?, ¿cómo fue su descubrimiento de este compositor?

Eva Moreda Rodriguez: Pienso que escuché hablar por primera vez de Bacarisse estudiando la carrera de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja, junto con sus compañeros del Grupo de los Ocho. Aunque entonces Christiane Heine ya había publicado su tesis sobre Bacarisse y varios artículos, la sensación con respecto al Grupo en general era de un gran desconocimiento; algunos de ellos eran entonces poco más que nombres y apenas se sabía nada de sus vidas u obras. Ahora la situación ha cambiado un poco. No recuerdo exactamente la primera vez que escuché una obra de Bacarisse, pero pienso que fue su concertino para guitarra a través de un foro de música clásica en el que participaba bastante hará unos 12 o 14 años.

2. R.P.: ¿Cómo definiría a Salvador Bacarisse como compositor?

Eva Moreda Rodriguez: Entre los compositores en el exilio, y aun entre los que se quedaron en España, es uno de los más prolíficos, y tal vez también uno de los más versátiles, en el sentido de que prácticamente no hay género que deje sin tocar. No es un compositor que abrace las grandes innovaciones posteriores a 1945, como sí hace Roberto Gerhard con el serialismo o la música electroacústica, pero sí que podemos ver una constante exploración y ampliación de los lenguajes musicales en los que se siente más cómodo.

3. R.P.: ¿Cómo era su música?

Eva Moreda Rodriguez: En muchos sentidos podemos ver en la música de Bacarisse una huella del neoclasicismo que lo acompaña toda su vida: brevedad, fragmentarismo, etc. Incluso las obras de raíz, digamos, más románticas como sus conciertos para instrumentos solistas carecen del gran desarrollo armónico y melódico que esperaríamos en este género y son más una serie de episodios breves. Aun así, Bacarisse conserva una importante importa personal; no deberíamos pensar que es un epígono de Stravinsky o de Poulenc.

4. R.P.: ¿De qué manera la guerra y el exilo impactaron en la producción musical de Salvador Bacarisse?

Eva Moreda Rodriguez: Existe una especie de mito (nacido, por cierto, en el Franquismo, pero luego retomado en la democracia) de que en el exilio se anquilosa y abandona el vanguardismo que lo había caracterizado en su etapa pre-Guerra Civil. Pienso que la cuestión es más compleja que esto: tenemos que pensar, por una parte, que Bacarisse es un compositor que cultiva varios estilos a lo largo de su carrera y en un momento dado podía emplear uno u otro según las características de la obra o según sus propias ganas de experimentar; no por emplear un estilo más tonal y convencional significa que este sea el Bacarisse auténtico o que se haya vuelto de repente conservador. En este sentido, las ocasiones en que sí se vuelve a un estilo más tradicional las interpreto como fruto de sus convicciones políticas, ya que Bacarisse pensaba que los compositores exiliados debían hacer un esfuerzo de acercar su música al público español para evitar que este fuese cautivado por la música popular que florecía bajo el régimen (cuplés, fox-trots, etc.).

5. R.P.: ¿Qué lugar ha dejado la cultura española a los compositores exiliados como Bacarisse?

Eva Moreda Rodriguez: Si ya los escritores exiliados (Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Francisco Ayala, etc.), aunque sean más o menos leídos y conocidos, tienen dificultades para ser pensados e integrados dentro de lo que sería el canon o la narrativa tradicional dominante de la literatura española del siglo XX, pues imagínate los compositores. En música, esta narrativa dominante existe pero no trasciende más allá del trabajo de unos pocos musicólogos; mucha gente incluso con un apreciable nivel cultural en otros ámbitos en música conocerá a Pau Casals, a Rodrigo dentro de la música del Franquismo y para de contar. Esto es solo una impresión personal, pero últimamente he estado pensando que hay una cierta inercia que lleva a asociar la oposición al Franquismo con la música popular o tradicional (la Nova Cançó, etc.); a veces casi parece como si un compositor de música clásica fuese automáticamente sospechoso de conservadurismo. Ha habido muchas iniciativas importantes para recuperar la música de los exiliados en los últimos años, de la Fundación Juan March recientemente y también de los propios intérpretes, y espero que esto sirva para dar a conocer sus obras en primer lugar y reflexionar más ampliamente sobre su papel en la cultura española en general.
 
6. R.P.: ¿Por qué después de tantos años cuesta tanto integrar a compositores como Bacarisse en la historia de la música española del siglo XX? ¿Por qué sigue habiendo tanto desconocimiento?

Eva Moreda Rodriguez: Este es un tema complejo y no podemos quedarnos con la respuesta fácil (que la vemos incluso en artículos musicológicos pretendidamente serios) de que, como estaban censurados y marginalizados por el Franquismo, su música no ha llegado hasta nosotros. La música de Bacarisse y la de otros compositores exiliados se tocaba en el Franquismo, y no en eventos clandestinos precisamente, aunque sí es cierto que los críticos y musicólogos del Franquismo utilizaban otras estrategias para marginalizarlos, para encajarlos dentro de su narrativa dominante de la música española del siglo XX. Esta narrativa en gran parte se centra en la idea de progreso, la música española avanzando desde la pobreza y el conservadurismo del primer Franquismo hasta la eclosión de la Generación del 51 con sus tendencias de vanguardia, y en esta narrativa sí encajan compositores exiliados como Roberto Gerhard o Rodolfo Halffter, pioneros del dodecafonismo, pero no encajan otros compositores como Bacarisse y su supuesto anquilosamiento en un lenguaje tonal a partir de los años 50. Me atrevería a decir que la prevalencia de estas narrativas, incluso en estudios musicológicos, es una de las principales razones de este desconocimiento, aunque también hemos de tener en cuenta que con algunos compositores simplemente ni siquiera se ha empezado el trabajo de ir a sus archivos y descubrir lo que hay ahí. Con otros compositores ni siquiera disponemos de archivos.
 
7. R.P.: Como compositor, ¿cuáles son sus hitos musicales más destacables?

Eva Moreda Rodriguez: Con una obra tan amplia, pienso que esta pregunta la podemos responder de varias maneras. Los conciertos, por ejemplo, son un hito en el sentido de que Bacarisse conscientemente se pone a escribir en un género que había sido poco cultivado hasta entonces en España, y lo hace con una visión del concierto que he explicado más arriba, tal vez poco ortodoxa. Heraldos (1922) es su primera obra de importancia y no resulta difícil imaginarse la frescura que habría aportado a la escena musical española en su época. Sus óperas, tanto las radiofónicas como las tradicionales, merecerían estudiarse más, porque también realizan aportaciones muy interesantes a un género que en España había estado dominado por la gran cuestión de crear una ópera nacional o no. Finalmente, sus canciones (Tres canciones del marqués de Santillana, Tres nanas) son tal vez mi parte favorita de su producción.

8. R.P.: ¿Qué aporta la música de Salvador Bacarisse a la música contemporánea del siglo XX?

Eva Moreda Rodriguez: Como he dicho más arriba, pienso que hay un acercamiento original al neoclasicismo (con todos los problemas que puede tener esta etiqueta), particularmente en la literatura vocal y el diálogo que establece con la literatura y música españolas del pasado.
 
9. R.P.: ¿Por qué nos recomendaría a Salvador Bacarisse como compositor imprescindible del siglo XX?

Eva Moreda Rodriguez: Pienso que un compositor de obra tan numerosa y tan prolongada en el tiempo ya resulta interesante de por sí, porque nos permite estudiar cómo una persona que no era parte de los grandes centros o grandes redes de producción musical va recibiendo y respondiendo de diversas maneras a las novedades musicales o los acontecimientos políticos que se le iban presentando. En particular, Bacarisse nos ofrece una respuesta muy particular a la cuestión de cómo ser moderno y español al mismo tiempo, una cuestión con la que prácticamente se enfrentan todos los compositores españoles de su época.


 



 

Eva Moreda Rodriguez

Es profesora titular de musicología en la Universidad de Glasgow. Tras doctorarse en el Royal Holloway College de la Universidad de Londres, su trayectoria investigadora se ha centrado en la historia política y cultural de la música española del siglo XX tanto en el exilio como bajo el régimen franquista. Ha publicado los libros Music and exile in Francoist Spain (Ashgate/Routledge, 2015) y Music criticism and music critics in early Francoist Spain (Oxford University Press, 2016), así como numerosos artículos de investigación en revistas internacionales de musicología. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Indiana y la Universidad del Este de Finlandia, y en la actualidad trabaja en un proyecto sobre la historia cultural de la fonografía en España.

Eva Moreda es miembro del comité organizador del Spanish Art Song and Zarzuela Festival, que se celebra anualmente en Londres desde 2014, y ha ofrecido varias charlas en el Instituto Cervantes de Londres como parte del festival. Ha escrito un ensayo para la nueva grabación de conciertos de Bacarisse realizada por el Trío Arbós para el sello IBS Classics y es administradora del proyecto digital Spanish music in exile que sigue las trayectorias de treinta compositores y musicólogos españoles exiliados.

Más información en el siguiente link: (https://musicinexile.wordpress.com/)


 


 

Artículos

 


Salvador Bacarisse: ¿compositor fallido?

Por Eva Moreda Rodriguez

Aunque todavía mayormente desconocido en su país natal (al igual, por otra parte, que la mayoría de los compositores españoles exiliados durante el Franquismo), Salvador Bacarisse (1898-1963) arrastra cierta fama de ariete modernista fallido, de enfant terrible que en los años 20 y 30 hubiera podido renovar la música española acercándola a las tendencias procedentes de Francia y Rusia, pero que posteriormente se frustra debido a las dificultades del exilio en París y la nostalgia de su país natal. Es cierto que algunos datos biográficos de Bacarisse parecen fundamentar esta interpretación de su trayectoria: su primera obra, La nave de Ulises, premio nacional de música en 1923, no fue estrenada al considerarla los intérpretes demasiado innovadora y compleja. Esta anécdota, que solemos encontrar en cualquier perfil o reseña sobre Bacarisse, resulta un ejemplo claro de escándalo modernista que sitúa al compositor madrileño en la estela de otros nombres conocidos que tuvieron que enfrentarse a casos similares de incomprensión, como Schoenberg, Stravinsky o, en el ámbito hispano, Jaume Pahissa, compositor barcelonés de una generación anterior que se vio también obligado al exilio. Es cierto, igualmente, que tras su marcha a París, Bacarisse no se muestra interesado por el dodecafonismo, el serialismo, la música electrónica ni ninguna de las otras tendencias de vanguardia que florecen tras la Segunda Guerra Mundial y permanece fiel a un estilo fundamentalmente tonal (aunque debemos recordar que Bacarisse no es ninguna excepción en este sentido, ni en España ni ninguna otra parte). Su obra más conocida y casi la única disponible hasta hace poco en grabación comercial, el concertino para guitarra de 1952 (en particular su segundo movimiento, la Romanza), parece confirmar, por su carácter lírico y sus similitudes con el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, el supuesto anquilosamiento de Bacarisse en un estilo conservador.

Sin embargo, la ingente producción de Bacarisse, conservada en la Fundación Juan March (más de cien obras, tres cuartas partes de las cuales fueron compuestas en el exilio) y los recientes intentos por interpretar y grabar parte de su obra desmiente o por lo menos matiza este estereotipo. En efecto, más que de anquilosamiento, cabría hablar de la evolución de un proyecto musical que es también político por caminos tal vez inesperados y determinados por el exilio. Las tendencias de vanguardia que cultiva Bacarisse antes del exilio y su afán por renovar la vida musical española junto con sus compañeros del Grupo de los Ocho están íntimamente ligadas a sus ideas políticas progresistas, que lo llevan a aceptar un puesto en la polémica Junta Nacional de Música de la Segunda República. En el exilio, Bacarisse sigue comprometido con la causa de mejorar la cultura y educación musical de las clases sociales desfavorecidas en España, pero está claro que debe cambiar su estrategia. Se esfuerza en que su música y la de sus compañeros de exilio vuelva a oírse en España, no por vanidad personal, sino por una cuestión de memoria y de democracia. En 1948, se lamenta en el Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles de la proliferación de los géneros musicales populares de baja calidad en la España franquista, y argumenta que los “compositores de verdad” no han de dejarse llevar en estas circunstancias por el arte por el arte, el vanguardismo o el intelectualismo, sino intentar componer música culta que al mismo tiempo hable al pueblo, siguiendo los ejemplos de Luis Milán, Albéniz, Bretón, Falla y Chapí. Esto podría explicar el supuesto repliegue de Bacarisse hacia estilos que pudiesen resultar más accesibles. Bacarisse cumple su propósito solo a medias: no consigue interesar a sus compañeros de exilio por su proyecto, pero sí establece alianzas con varios intérpretes activos en España (Josefina Salvador, Pilar Bayona, Leopoldo Querol) que estrenan sus obras en la España de los 50.

Por otra parte, sin embargo, no debemos olvidar que Bacarisse continúa en el exilio con algunas de las líneas maestras que había esbozado en su juventud. Una de ellas, quizás la más significativa, es su afán por cultivar géneros y formas musicales que habían tenido hasta entonces poca presencia en España, en un intento (muy modernista) por integrar la tradición musical de su país en la música clásica europea. Sus conciertos para instrumento solista y orquesta son uno de los mejores ejemplos: un reciente CD del Trío Arbós para IBS Classics que reúne conciertos escritos antes y después de la Guerra Civil muestra cómo algunas de las preocupaciones de Bacarisse continuaron en el exilio. Como parte de la misma tendencia pueden considerarse también los 24 preludios para piano, la primera obra de importancia compuesta por Bacarisse en París y la primera que se estrenó en España tras su marcha: una colección de preludios que muestra el conocimiento que tenía Bacarisse no solo de Bach y Chopin, sino también de Debussy o el pianismo ruso, y que ha sido recientemente grabada por Jorge Robaina.
 
© 2018 por Eva Moreda
 
 
 

 

Biografía de Salvador Bacarisse

 

Salvador Bacarisse 1898 - 1963


Salvador Bacarisse nació en Madrid el 12 de septiembre de 1898 y murió en París el 22 de agosto de 1963. Compositor, crítico y director. Fue miembro activo de la Generación de la República y está considerado como uno de los miembros más destacados del Grupo de los Ocho en Madrid. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, licenciándose en la Universidad de Madrid, estudios que simultaneó con los de música en el Real Conservatorio de Música de Madrid, estudiando piano con Manuel Fernández Alberdi y armonía y composición con Conrado del Campo.

En 1923 ganó el I Concurso Nacional de Música con su poéma sinfónico La nave de Ulises para coro femenino. Fue director artístico musical en Unión Radio de Madrid desde 1926 hasta su cierre en 1936. Por otra parte, fue vocal de la Junta Nacional de la Música y Teatro Lírico de la República (1931), y a partir de dicha fecha empezó a escribir críticas de conciertos. Por otra parte, fue varias veces Premio Nacional de Música, miembro de la sección de música de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura (1936) y vicepresidente del Consejo Central de Música (1937). Al acabar la guerra civil (1939) se exilió a Francia, en donde se establecerá y pasará el resto de su vida.

Una vez en Francia, y después de pasar unos primeros años de penurias económicas, en octubre de 1945, obtuvo el empleo de presentador de programas de las emisiones de lengua española de la Radio Nacional Francesa, cargo que ocupó hasta su fallecimiento y desde donde promocionó cuantas veces pudo la música española.

En 1956 ingresó en la Société des Auteurs et Compositeurs Dramatiques y un año después en la Société pour l’Administration du Droit de Reproduction Mécanique des Auteurs, Compositeurs et Éditeurs, debido a la acumulación de estrenos y conciertos de su música, inscribiendo su seudónimo literario “Rémy Fâdieze” en la Société des Auteurs, Compositeurs et Éditeurs de Musique.

Por donación de los herederos, el Legado de Salvador Bacarisse se encuentra depositado en la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March, en Madrid: http://www.march.es/bibliotecas/legados/fondobacarisse.aspx
 
© 2017 Fundación March
 

 


Más información sobre el compositor en la web de la Fundación Mach

Nuestro agradecimiento a la musicóloga Eva Moreda Rodríguez, especialista en historia política y cultural de la música española del siglo XX tanto en el exilio como bajo el régimen franquista. .

Nuestro agradecimiento a Miguel Ángel Marín, musicólogo y director del Programa de Música de la Fundación March por su colaboración. Esperamos que este perfil sirva para ayudar a difundir la obra y figura del compositor Bacarisse. Os aconsejamos la web de la Fundación March que está llena de muy valiosa información.


 


 Una breve Bibliografía:
 
  • Heine, Christiane, "Bacarisse Chinoria, Salvador". En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002, vol. 2, pp. 4-24.
  • Heine, Christiane, "Catálogo de obras de Salvador Bacarisse". Madrid: Fundación Juan March, 1990.
  • https://musicinexile.wordpress.com/
  • Fundación Juan March, http://digital.march.es/clamor/es/fedora/repository/atm%3A931




  •  

Destacamos ...



Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0