ISSN 2605-2318

Artistas

Joan Guinjoan (Compositor) 

«Recordant Guinjoan III»


02/01/2023

La Fundación Joan Guinjoan pone en marcha un proyecto para difundir la figura y la música del compositor Joan Guinjoan. Aquí tenéis la tercera entrega.



El pasado día 28 de noviembre de 2022, con motivo del que sería el 91 cumpleaños del compositor Joan Guinjoan, la Fundación Joan Guinjoan puso en marcha el Proyecto: «Recordant Guinjoan».
Este proyecto, comisariado por Ruth Prieto, lo componen una serie de 12 artículos que se publicarán en la página web de la Fundación Joan Guinjoan cada día 28 de cada mes, excepto en enero que coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento, saldrá publicado el día uno.
Son un conjunto de artículos que rememoran e interpretan la figura del gran compositor catalán.
Saldrán publicados primero en la página web de la Fundación Joan Guinjoan y luego, también para su difusión, en la web de El Compositor Habla donde el compositor tiene un perfil y en la revista Mundoclásico.com

Este tercer artículo se publicaba ayer día uno de enero conmemorando la fecha en la que el maestro de Riudoms nos dejaba hace ya cuatro años. En esta ocasión el artículo lo firma el escritor y periodista Juan Ángel Vela del Campo. Esperamos que sea del interés de todos nuestros seguidores.

Reproducimos este artículo, el tercero de la serie «Recordant Guinjoan» con permiso de la Fundación Joan Guinjoan y gracias a la generosidad de su presidente François Guinjoan.

 

El Mediterráneo en música
 

Juan Ángel Vela del Campo
Escritor y periodista
2 de Enero de 2023

 

Sabiendo que son todas las que están pero que no son todas las que son y tirando de memoria y reflexión, Juan Ángel Vela del Campo nos ofrece una panorámica de escucha, una selección de sus obras grabadas a lo largo de los años, un viaje interior al espíritu de su autor, que aúnan sensibilidad y variedad de enfoques. Desde un profundo afecto, revolviendo entre testimonios conservados en el fondo de armario, Vela del Campo nos dibuja a un Guinjoan empeñado en hacer buena música, en ser original, no repetirse, uno de los grandes compositores españoles. Aquí les dejamos esta pequeña guía de escucha para disfrutar de algunas obras de un creador excepcional.


La memoria suele ejercer a sus anchas un papel de filtro selectivo de ideas y sensaciones. En el caso de la música nos invita a reflexionar sobre la evolución de nuestra sensibilidad sonora con el paso del tiempo, y así hay compositores o intérpretes cuya valoración inicial no se mantiene al mismo nivel que en otras épocas y otros para los que cada vez que les recordamos nos despiertan una mayor admiración, bien desde un punto de vista musical o gracias a su humanismo cultural. Joan Guinjoan es evidentemente uno de ellos. Acabo de escuchar una selección de sus obras grabadas a lo largo de los años y me he quedado embelesado con su sensibilidad y variedad de enfoques. La experiencia ha sido algo así como la de unos ejercicios espirituales en un túnel de estímulos. El tiempo se detiene y los recuerdos se amontonan. Mi relación personal con Joan Guinjoan ha sido siempre de gran afecto y mi percepción actual es similar a la de hace unas décadas. Revolviendo entre testimonios conservados en el fondo de armario he encontrado un artículo de hace 33 años publicado en El País Semanal - junio de 1989- en el que escribía sobre Guinjoan y otros compositores de primerísimo nivel con la denominación Al margen de su tiempo, en el que defendía la labor heróica de unos altruistas empeñados en transformar el orden sonoro del mundo, luchando por la música del futuro o, mejor dicho, del presente. Anteriormente, y en esa misma década, Guinjoan ya había publicado sus inquietudes en Ab Origine e incluso en unas luminosas conversaciones con Josep M. Mestres Quadreny incluidas en una serie de Diálogos en Barcelona. Con espontaneidad y admiración, así retraté entonces periodísticamente a Guinjoan:
 
"Joan Guinjoan es el Mediterráneo en música. De familia campesina, nació en Riudoms (Tarragona), dedicándose hasta los 21 años a las tareas del campo. “Mi afición a la música empezó de forma casual, tocando el acordeón de un primo mío. Después, mi abuelo me compró uno. Yo interpretaba a mi manera bailes de la época o canciones populares, desde La sombra de Rebeca hasta El sitio de Zaragoza”. Por las noches estudiaba música en Reus, a cinco kilómetros. Descubrió el piano y el solfeo. “Simultanear el piano y la labranza es duro. Yo era el heredero de la familia y tenía que dedicarme a la tierra. Un buen día decidí marcharme. Por la mañana enganché la mula al carro; a la tarde estaba en una pensión de Barcelona”. Tocó en salas de bares y en clubs de jazz. Marchó a París tres años a perfeccionar su carrera pianística.
Cuando realizó sus primeras obras, a comienzos de la década de los sesenta, fue Mompou quien, al escucharle, afirmó: “Este hombre tiene gran talento para componer”. El pintor Alcorlo le introdujo en la música de Schoenberg a través de la Suite, opus 29. “Descubrí a partir de ahí un mundo insólito”.
Fundador y director del Diabolus in Música, grupo que ha realizado una importante labor de divulgación de la música del siglo XX, crítico musical durante varios años del Diario de Barcelona, es actualmente director del Centro de Documentación y Difusión de la Música Contemporánea del Ayuntamiento de Barcelona. El mayor deseo de Guinjoan sería la programación estable de música contemporánea a lo largo de todo el año.
Su producción está formada por algo más de 60 obras. Todas ellas se han estrenado. Ab origene (para gran orquesta; “es una síntesis de ruido, sonido y aspectos microtonales”), Tensión-Relax (para un solo percusionista) y Homenaje a Carmen Amaya figuran entre sus composiciones preferidas.
Se encuentra obsesionado por realizar una ópera. “Nunca me había atrevido anteriormente, porque pensaba que estaba todo hecho. Para la Olimpiada Cultural de 1992 presenté un proyecto con Josep Maria Carandell sobre Gaudí. Su eclecticismo puede ir muy bien con mi barroquismo musical. Además somos los dos del mismo pueblo”. Espíritu extrovertido y vitalista, ilustra las partituras con dibujos que las hacen plásticamente bellas y divertidas."


Hasta aquí el extracto de unas impresiones publicadas en 1989, cuando Guinjoan tenía 58 años. Pienso que sitúan aspectos importantes del compositor y su espíritu creador. Ni que decir tiene que su tenacidad, su curiosidad y su fuerza de voluntad eran arrolladoras. También su simpatía. Su ópera sobre Gaudí, escrita entre 1989 y 1992, se estrenó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en noviembre de 2004, un año en el que recibió asimismo el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria. Unos años antes, en 1996-1997 se habían publicado dos libros imprescindibles sobre su trayectoria: La obra pianística de Joan Guinjoan, de Rosa María Fernández García en Editorial Alpuerto, y Joan Guinjoan, recopilación desde diferentes puntos de vista, elaborada por J.M.García Ferrer y Martí Rom, por iniciativa de la Comisión de Cultura de la Asocciació d’Enginyers Industrials de Catalunya.
 
Gran aficionado a la buena mesa, compartimos algunas comidas memorables. Sus composiciones contemplan desde obras experimentales a populares, en un abanico que va de instrumentos solistas a música de cámara y sinfonías orquestales, sin dejar a un lado sus creaciones vocales y teatrales. Tiene razón Montserrat Albet cuando en la introducción al libro de reflexiones de Joan Guinjoan Ab origene afirma:
 
“La música de Joan Guinjoan se nos presenta tan libre y tan pura que parece escrita con la astucia y la inocencia de un hombre que ha sabido permanecer niño”.



Les propongo una pequeña selección de obras para un viaje interior al espíritu de su autor. No pretendo que sean las mejores, pero tienen todas ellas un atractivo tan singular como irresistible. Ahí van:
 
- Gaudí. En DVD. Ópera grabada en noviembre de 2004 desde el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, con dirección musical de Josep Pons y escénica de Manuel Huerga, a partir de un libreto de Josep Carandell. Es una muestra destacada de lo que podemos llamar “El Mediterráneo en música”. Un trabajo de enjundia que demuestra el coraje y la imaginación arrolladora del compositor. Editado por Columna Música
 
- El diari, 1977. La voz, protagonista. El volumen 3 de la serie “Compositores de hoy” de la Fundaciò Música Contemporània está dedicado a Guinjoan y contiene obras con peso vocal como El diari, con texto de Josep María Espinàs, y Acta est fabula, de 1975, con texto de Marco Aurelio. Están dirigidas por José Luis Temes y José Ramón Encinar, respectivamente, al frente de sus en su día emblemáticos grupos Círculo y Koan. En ambas participa la mezzosoprano Anna Ricci. Tienen un toque experimental de gran calado ensayístico
 
- Au revoir barocco, 1979-80. Segundo volumen de la integral para piano sólo con José Menor. El lado sutilmente evocador de Guinjoan se ve reflejado en sus homenajes a Homs, Rubinstein, Albéniz o Mompou, recordados con un guiño afectivo en alguna de sus creaciones.
 
- Sonidos de la tierra, 2007. Con Iñaki Alberdi al acordeón, primer instrumento de Guinjoan. Concierto homenaje en su 80 aniversario en el Auditorio Nacional de Madrid, en noviembre de 2011. El acordeón convive con obras para percusión -Tensió-Relax-, 1974; dos pianos -Flamenco-,1994-95; o piano, vibráfono y marimba -Prisma-, 1979.
 
- Magma, 1971. Para 16 solistas, inspirada en la obra del pintor August Puig, sirvió de cabecera a un concierto grabado el 31 de mayo de 2001 en la sala de cámara del Auditorio de Madrid, con Josep Pons y  Proyecto Gerhard, con motivo del 70 aniversario de Guinjoan. Contempla obras para conjunto instrumental como Nexus, 1993, o Barcelona 216, 1995, para violonchelo solo como Cadenza, 1978, y para seis percusionistas como Homenaje a Carmen Amaya, 1986.
 
- Conciertos para violonchelo y orquesta, clarinete y orquesta, piano y orquesta. Grabado en julio de 2004, con una magistral interpretación de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, con Ernest Martínez Izquierdo, al frente, y un trío de solistas de lujo: Lluis Claret al violonchelo, Joan Enric Lluna al clarinete y David Abramovitz al piano. El compositor tenía una debilitad especial por su música para violoncello y orquesta, de 1975, habiéndola dirigido en una versión de  1980 con Claret, a quien está dedicada, de solista. Existe una grabación propiciada por la Associació Catalana de Compositors en Etnos.
 
- Trama, 1983. Ganadora del Premio Reina Sofía de Composición, comparte espacio en una grabación de Edmon Colomer y la Sinfónica de Barcelona con Trencadís, suite sinfónica del ballet de 1994 integrado en la ópera Gaudí, con Fanfarria, de 1999, encargo para la inauguración del Auditori de Barcelona, y con la Sinfonía nº 2, (Ciutat de Tarragona, 1999), una de las tres composiciones, y la más conocida, de Guinjoan en el universo sinfónico orquestal. La Sinfonía nº 3 se estrenaría ya en 2010 en Barcelona
 
- Passim Trío, 1998. Obra emblemática de la música de cámara de Guinjoan. Existen un par de versiones de gran interés, una la interpretada por el trío formado por Gerard Claret, Lluis Claret y Josep Colom en el disco Verbum, de la Fundación Autor, y otra por un disco dedicado íntegramente a la música de cámara por el Trío Kandinsky editado por Columna Música.
 
- GIC-1979. Obra de Guinjoan integrada en el disco dirigido por Nacho de Paz dentro del concierto homenaje por el 40 aniversario de la fundación del grupo Diabolus in Musica, creado por el propio compositor en 1965 y cuya importancia fue fundamental en la divulgación musical de autores como, entre otros, Benet Casablancas, Josep Maria Guix, Carles Guinovart, Agustí Charles Josep María Mestres Quadreny, Josep Soler y, por supuesto, el propio Guinjoan.
 
- Jondo, 1979. “Como los creadores más significativos de nuestro tiempo Joan Guinjoan muestra una doble faceta: la fidelidad a la tradición y el respeto por la vanguardia”, escribió Montserrat Albet, a quien está dedicada esta obra. La fascinación por el universo flamenco de  Guinjoan es una continuación de la que sentía por el jazz y da una idea de su apertura de mente y de su continua búsqueda de nuevas creaciones. En la misma órbita jonda se encuentran las ya citadas y posteriores  Flamenco y Homenaje a Carmen Amaya  
 
 
“El Mediterráneo en música”, decíamos. “El humanismo posible” responde mejor quizás a una descripción racional. Joan Guinjoan es, qué duda cabe, un músico excepcional, pero es mucho más. Se nos fue un 1 de enero, como invitándonos a vivir intensamente ese mismo año un nuevo capítulo de nuestra existencia terrenal. Gracias al recuerdo de sus conversaciones y sus comportamientos, y a la escucha sosegada una y otra vez de su música la vida es más placentera, estimulante  y profunda. Nunca se lo agradeceremos lo suficiente.

 


Juan Ángel Vela del Campo (Bilbao, 1947) ha colaborado como comentarista musical en el diario El País de 1987 a 2015, y durante dos décadas en la Cadena Ser. Director de la “Historia de la Música en España en Hispanoamérica” en 8 tomos (Fondo de Cultura Económica) obtuvo en 1999 el Premio de la Crítica del Fondo de Cultura de Salzburgo por la reseña del estreno de una ópera de Luciano Berio

 






La foto del Maestro Guinjoan es de Àlex García y ha sido facilitada por la Fundación Guinjoan

El collage de fotos de Juan Ángel y el Maestro Guinjoan ha sido facilitado por Juan Ángel Vela del Campo


Más información en la web de la Fundación Guinjoan

Más información en el perfil en nuestra web del compositor  ECH-Joan Guinjoan

 

Destacamos ...

 
Nueva Sección Sub35
dedicada a la promoción de jóvenes compositores y compositoras 

 
Nueva Sección Directorio
dedicada a la promoción de compositores, intérpretes, instituciones y editoriales.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0