ISSN 2605-2318

Artistas

Joan Guinjoan (Compositor) 

Mañana la Real Academia «recuerda» a Joan Guinjoan


07/06/2023

El concierto homenaje tendrá lugar el jueves 8 de junio en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando interpretado por Alfonso Calderón.



El gran compositor Joan Guinjoan (1931-2019) recibe el homenaje en la Academia con un recital ofrecido por uno de los dos pianistas que han grabado su integral de piano, Alfonso Calderón. Guinjoan fue un músico total: compositor, pero también pianista, director de orquesta, divulgador, crítico, profesor. Siempre comprometido con la búsqueda de su lenguaje personal, consiguió un catálogo que él llamó “un pacto conmigo mismo” que define un lenguaje personal de enorme riqueza y calidad, exponente de la mejor música contemporánea española. Una lección de saber hacer.
Figura clave de la música contemporánea de los siglos XX y XXI, su música imprescindible, su gran legado, su originalidad, sus obras y su enorme simpatía motivan este merecido homenaje.
El Homenaje comisariado por Ruth Prieto tiene el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Fundación Joan Guinjoan y de El Compositor Habla.


 
Alfonso Calderón de Castro               piano

Programa

Joan Guinjoan (1931-2019)
Digraf (1976)

Joan Guinjoan (1931-2019)
Chez García Ramos (1962)

Joan Guinjoan (1931-2019)
Verbum (Genoma in Musica) (2003)

Tomás Marco (1942)
Le Palais du Facteur Cheval (1984)

Joan Guinjoan (1931-2019)
Jondo (1979)

El concierto se inicia con Digraf (1976) que representa una etapa de madurez del compositor. Dividida en dos secciones, el recurso estilístico más característico son los anillos que se acompañan de una melodía a modo de improvisación. La exposición de los materiales o diseños queda de manifiesto claramente en la primera parte, dividida por un clúster, que rompe la tensión acumulada y que da paso a una segunda parte caracterizada por los formantes, compuestos por diez diseños que recuerdan a las secuencias anteriormente expuestas. Sigue el programa con una obra de la primera época de Joan Guinjoan, Chez García Ramos (1962), de claras reminiscencias nacionalistas. Caracterizada por el uso de disonancias, principalmente en la primera parte, ésta contrastaría con la sección central, más lírica, donde se evoca el sonido de la gralla, en la que diferentes secuencias se transforman en un movimiento de danza que desemboca en un acelerando. La tercera parte sería una recopilación de secuencias expuestas. Verbum (2003) se basa en el gen del habla. En ella, las letras químicas, base del código genético, son transcritas en sonidos: La, Do y Sol. La obra comienza, así, con un clúster en fortísimo que simula el proceso de rotura de la cadena genética. Esta primera parte se divide en una serie de secuencias donde se exponen, entre marchas armónicas y progresiones, veinte sonidos o acordes inspirados en los aminoácidos, desembocando en un clímax que da paso a una segunda parte donde las secuencias o ideas que aparecieron al principio terminan desarrollándose en frases ininteligibles, concluyendo la obra con la reconstrucción del gen del habla.

El concierto prosigue con una obra del compositor Tomás Marco, Le Palais du Facteur Cheval (1984). Ésta se inicia con la exposición de ocho sonidos utilizados a lo largo de la obra y que se extienden a lo largo de treinta y tres secuencias, que se relacionan con los años que tardó el cartero en construir su palacio ideal. En cada una de estas secuencias se desarrollan las diferentes posibilidades organizativas de los sonidos, alternando exposiciones más contemplativas y virtuosas. Cada secuencia está caracterizada por diferentes células, grupos de corcheas, semicorcheas y fusas, trinos, apoyaturas y cambios de intensidad específicos para cada nota, que reflejan cada una de las partes del Palacio. Finalmente, concluye el concierto con la obra Jondo (1979), cuya primera parte evoca las sonoridades del cante jondo, utilizando un clúster que recuerda, también, el ritmo del tambor de Semana Santa y que desemboca en un clímax. Esta sección central, de carácter improvisatorio, está dividida en doce divertimentos, cada uno de ellos precedidos de una introducción dodecafónica seguida de una secuencia libre en el canto y rítmica en el bajo. Los divertimentos van disminuyendo proporcionalmente hasta desembocar en una recapitulación de las dos partes anteriormente expuestas, concluyendo en una coda.



Más información en la web de la RABASF

La foto del Maestro Guinjoan es de May Zircus y ha sido facilitada por la Fundación Guinjoan

Más información en la web de la Fundación Guinjoan

Más información en el perfil en nuestra web del compositor  ECH-Joan Guinjoan

   

Destacamos ...

 
Nueva Sección Sub35
dedicada a la promoción de jóvenes compositores y compositoras 

 
Nueva Sección Directorio
dedicada a la promoción de compositores, intérpretes, instituciones y editoriales.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0