ISSN 2605-2318

Entrevistas

Ismael G. Cabral | Entrevista con Cristián Alvear


14/11/2019

Una entrevista de Ismael G. Cabral para El Compositor Habla.





«Me gusta la idea de que la duda es la manifestación de algo que no termina por responderse» Cristián Alvear






 
Si existe un intérprete y compositor en el que las prácticas experimental y académica confluyan de una forma completamente integrada es Cristián Alvear (Osorno, Chile, 1979). Hace unos meses visitó España con motivo de una pequeña gira en la que estuvo acompañado por el percusionista e improvisador Seijiro Murayama, con quien ha firmado el disco Karoujite (Potlatch). Su audición en directo, en lo que supuso uno de los grandes momentos musicales que a quien esto firma legará 2019, motivó la necesidad de un mayor acercamiento al hacer sonoro de Alvear. Un salto en audacia constituye su nueva grabación, puramente compositiva, Interior / exterior (Caduc), a dúo con Santiago Astaburuaga. El replanteamiento continuo de su propio sentido como intérprete (guitarrista) y la necesidad de aquilatar una voz propia compositiva integran la heterogénea dirección musical del creador chileno.
 
1. Ismael G. Cabral: Durante el siglo XX y el desarrollo de las vanguardias, ¿qué compositores, a su juicio, han escrito mejor para la guitarra?
 
Cristián Alvear: Afortunadamente el siglo XX inauguró formas de ampliar las posibilidades de la música y, por ende, las maneras en que esta se ejecuta en los distintos instrumentos. Para mi, los mejores ejemplos son el homenaje Pour le tombeau de Claude Debussy de Manuel de Falla —que si bien puede ser discutido su lugar en la vanguardia, sin duda es LA pieza que amplía el alcance del instrumento—, el Nocturnal de Benjamin Britten, la Sequenza XI de Luciano Berio y el dúo Salut für Caudwell de Helmut Lachenmann.
 
2. I.G.C.: No es hasta hace unos pocos años que los compositores comienzan a acercarse a la guitarra desmitificada ya de todo su peso histórico. ¿Qué ofrece la guitarra clásica al músico de hoy?
 
Cristián Alvear: Desde mi propia práctica, la guitarra es posibilidad, un objeto con una potencia —en términos de potencial— pero eso depende de quién ejecute el instrumento ¿no? Entonces más bien creo que lo interesante es pensar qué ofrece el intérprete de hoy. Por desgracia la educación musical tradicional, en términos de la interpretación, sigue profundamente imbricada en un ideario que desde el siglo XIX no ha cambiado demasiado, es decir un ejecutante que realiza la obra en relación a la subjetividad del compositor, que encarna al compositor.
 
"Hoy hay que pensar al intérprete con más opciones y otros alcances"





3. I.G.C.: Involucrarse en las partituras que afronta, ¿conlleva un proceso de "deconstrucción" como músico formado académicamente?
 
Cristián Alvear: Sí, en efecto se desencadena un proceso que difiere del tradicional. Al menos difiere mucho de la forma en que me enseñaron a afrontar una partitura durante mis años de conservatorio. Para mi, la lectura del texto musical es producción y esta producción varía de acuerdo al tipo de repertorio y, por supuesto, de quién lee. Por ejemplo, si hay que tocar Bach uno se enfrenta a todo lo que de Bach se conoce: su período, el estilo al que pertenece, etc... Esto codifica la interpretación, la ciñe a su autor y a su lugar en la historia. Diferente es cuando uno tiene que tocar, por ejemplo a John Cage ya que toda esa información, toda esa historia, no impacta la interpretación como con Bach. En este caso, en el de Cage, el ejecutante co-produce la obra y al hacerlo vuelve poroso el límite entre compositor e intérprete. Cosa que no sucede con el repertorio tradicional.
 



 
 
4. I.G.C.: Creo que la compositora norteamericana Catherine Lamb es una las voces con más que decir de su generación. De ella usted ha grabado recientemente en el sello another timbre la extensa partitura Point/Wave, para guitarra y electrónica. ¿Hay una nueva búsqueda del drone, de lo meditativo, del sonido puro desgajado de la virtuosidad en Lamb y en parte de la nueva música que se hace hoy?
 
Cristián Alvear: Creo que sí hay un virtuosismo en la música de Lamb pero es aquel del hacer sentido de lo que se oye, hay una suerte de auditor virtuoso y, con música así, todos somos auditores. Cuando lo musical se separa del gesto tradicional, cuando hay otra armonía, cuando el énfasis está en el timbre y no en la frase estamos forzados a hacer sentido de lo que escuchamos ya que la imagen musical no está disponible previa a la obra.
 
 


5. I.G.C.: Ha trabajado en diversas piezas de Stefan Thut y Michael Pisaro. ¿Qué le atrae de la estética del "colectivo" Wandelweiser?
 
Cristián Alvear: Conocí la música del colectivo en 2013 gracias al compositor chileno Nicolás Carrasco. Fue mi entrada a la música experimental. Lo que me atrajo fue poder poner distancia crítica con mi práctica como intérprete, en relación al espacio en donde la música se supone que debe ocurrir. Fue esto lo que, finalmente, me impulsó a explorar otras áreas de la música.
 
6. I.G.C.: ¿Alguna vez ha sentido dudas a la hora de afrontar un estreno que tenía por delante?
 
Cristián Alvear: Siempre tengo dudas y me gusta tenerlas. Me gusta la idea de que estas dudas son la manifestación de algo que no termina por fijarse, que no termina por responderse realmente. El hacer música, para mí, es pensamiento, una forma de vínculo con lo cotidiano y con lo que me rodea y así, como en todo, no hay certezas al ciento por ciento, siempre vamos repensando y reevaluando. Con las obras me pasa lo mismo. Las dudas me permiten poner una cierta distancia con mi quehacer musical y entonces, cuando vuelvo a antiguas piezas, me puedo permitir una mirada más fresca o aproximarme a la pieza como si fuese la primera vez que la tuviese que estrenar.
 
7. I.G.C.: ¿Su trabajo en el ámbito de la improvisación enriquece su quehacer en el mano a mano con los compositores o son dos mundos con mecánicas distintas?
 
Cristián Alvear: Sin duda son cosas que cada día veo más vinculadas tanto en la forma de abordar nuevas obras como para explorar nuevas posibilidades en el instrumento. Por ejemplo el trabajo que hago con Seijiro Murayama tiene un pie en ambas disciplinas, si bien hay aspectos improvisativos también los hay competitivos en tanto lo que se hace, lo que se despliega en tanto música, obedece a conceptos que hemos ido depurando y afinando con el paso de los años (trabajamos juntos desde que nos conocimos en Japón en 2016).
 
 



8. I.G.C.: A pesar de que pasa mucho tiempo tocando y trabajando en Europa vive en Chile. ¿Cómo es la escena experimental allí? ¿Podríamos afirmar que Santiago Astaburuaga es uno de los nombres más importantes de la nueva música chilena?
 
Cristián Alvear: En efecto, en lo que a mi respecta, Santiago es uno de los compositores más importantes que hay en Chile. Ahora junto con él está Nicolás Carrasco. Trabajo mucho con ambos y a ellos les debo mucho de lo que hoy hago. En el trabajo que hemos ido desarrollando siempre aprendo cosas nuevas. Respecto a la escena en Chile, podríamos decir que es una escena en desarrollo. Si bien es cierto que hay grandes talentos en la interpretación y la improvisación, falta mucho para tener una plataforma afianzada.
 
9. I.G.C.: ¿Dónde ubica estética/estilísticamente su propio trabajo compositivo?
 
Cristián Alvear: Empecé a componer hace muy poco. Dentro de los trabajos que he desarrollado en este último tiempo, el que me parece más interesante es Interior/exterior que compuse junto a Santiago Astaburuaga. También está mi pieza para guitarra solista Seis pequeñas piezas para guitarra que se publicó en el sello chino Zoomin’Night. Si bien son obras que son importantes creo que me queda muchísimo aún por explorar. Ambas piezas podrían inscribirse en el contexto de la música experimental. 
 
10. I.G.C.: Cada vez más percibo de forma contundente que lo contemporáneo y lo experimental son dos universos paralelos que rara vez confluyen. ¿Lo siente así?
 
Cristián Alvear: Si uno lo plantea en relación al canon más bien tradicional y la indeterminación, sí, son universos paralelos. El asunto es que para mi son espacios que confluyen sin cesar: mi práctica con música indeterminada incide en mi práctica con música de corte más tradicional y viceversa. La verdad es que poder hacer ambas y pensar una desde la otra es positivo y enriquece las perspectivas respecto del quehacer musical en general. A final de cuentas, lo que teóricamente puede estar supuestamente muy separado, en la práctica puede estar muy unido.
 
11. I.G.C.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
 
Cristián Alvear: Pronto parto a Japón para una gira de 7 conciertos, algunos en Tokio, Kioto, Nagoya y Osaka. Allá tocaré por primera vez en vivo Orienting Response, la obra que Sarah Hennies hizo para mi. Pronto saldrá en el sello Suizo INSUB una obra a trio que compusimos junto a d´incise y Cyril Bondi con quienes trabajo desde el 2014. También me encuentro preparando una pieza que Jean-Luc Guionnet me ha escrito. Estuvimos juntos en Bretaña en Junio de este año en una residencia trabajando la partitura y creo que pronto podré estrenarla.
 
© Ismael G. Cabral. Octubre de 2019
 
Fotografías facilitadas por el guitarrista para esta entrevista.

Más información en la web del compositor Cristian Alvear
 
 
Ismael G. Cabral
Soy periodista (no solo) cultural en Sevilla. Pasé 16 años en la redacción de 'El Correo de Andalucía' (2002-2018). Actualmente escribo sobre música en las revistas 'Ópera Actual', 'Scherzo', 'Sul Ponticello' y El Compositor Habla. Y sobre animales en el portal 'Wamiz'. En el pasado, también investigué radio y televisión. Buscando nuevos horizontes.
Ismael G. Cabral
 
 
 


 

Biblioteca

Destacamos ...

 
Nueva Sección Sub35
dedicada a la promoción de jóvenes compositores y compositoras 

 
Nueva Sección Directorio
dedicada a la promoción de compositores, intérpretes, instituciones y editoriales.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0