A Horacio Vaggione le gusta hablar de música y nos comenta que con sus amigos casi siempre habla de música. No es un hombre fácil de definir, pues tiene muchos matices: “Como todos los humanos, soy plural; decir que tengo un rasgo absolutamente principal tal vez sería fabricar algo irreal.”
Es un artista reflexivo, crítico, aunque él no le da importancia “es parte del oficio”. Le motivan los encargos, las ideas que siempre surgen, están ahí, y no nos extraña que siempre surjan las ideas cuando nos habla de su infancia en Argentina, de las zapatillas azules de Don Manuel de Falla, del piano, el jazz y la música contemporánea que apareció en su vida muy pronto, para quedarse para siempre.
Como compositor se define como “un sin papeles”, y es lógico, porque cuando escuchas su música entiendes que es una persona a la que no le gusta encasillarse en ninguna tendencia ”Yo diría que mi música es una proposición de escucha que incluye muchas temporalidades simultáneas”. Cree en el ser humano, en su bondad, en un mundo con música y nos comenta: “un mundo sin música seria absurdo...”
Con una infancia en Carballo (A Coruña) entre bicicletas, guitarras y las bandas sonoras de Ennio Morricone, su camino tenía que estar ligado a la música y al cine.
Sergio Moure de Oteyza es un compositor muy versátil a quien le gusta hablar de música y de cine, perseverante y muy impaciente cree más en el buen trabajo que en la inspiración. Un ‘guionista musical’ dice de él Conrado Xalabarder que también añade: “Lo mejor de Sergio Moure es que lo mejor en él está por venir”.
Entrevista. Es tan sencilla y cariñosa en las distancias cortas que uno casi se olvida que estamos frente a una de las mejores compositoras españolas contemporáneas. Vitalista, feminista, paciente, auténtica y muy perseverante, su visión del futuro es la creación contemporánea, la necesidad de componer, es pura imaginación. Alumna de Mauricio Kagel, es una mujer solitaria y muy perfeccionista a la hora de trabajar, poco dada a la extravagancia y muy paciente.
Nos pusimos en contacto con Miguel Álvarez-Fernádez hace tiempo, con una pregunta muy clara: qué es un artista sonoro y en qué se asemeja o diferencia de un compositor al uso?.
Espero que disfrutéis con sus reflexiones ya que el perfil de Miguel Álvarez-Fernández es el de un hombre muy ecléctico: compositor, artista sonoro, musicólogo, comisario de proyectos de arte sonoro y productor radiofónico, a Álvarez-Fernández no le gusta que le encasillen, no es amigo de las etiquetas ni los corsés y es demasiado curioso como para centrarse en una sola actividad, probablemente se ahogaría. Tampoco es capaz de poner una línea muy clara entre su actividad como ser humano y su actividad como artista sonoro, tal vez la etiqueta donde se siente, a regañadientes, algo más cómodo. Y como él dice: “cada (auto) biografía es un mero relato, entre otros muchos posibles” ¡y si le dejaran la lista de posibles se ampliaría seguro!
El Compositor Habla
Nos pusimos en contacto con la compositora sevillana Elena Mendoza, hace mucho tiempo así que ha sido una larga espera.
Compositora en un mundo eminentemente masculino y para más señas la primera compositora en recibir la distinción de Premio Nacional de Música en la especialidad de Composición.
Mendoza es una perfeccionista, mujer de pocas palabras y mucha perseverancia. Espero que disfrutéis con sus reflexiones.
El Compositor Habla
Nos pusimos en contacto primero con Miguel Borrego, extraordinario violinista y concertino de la Orquesta de RTVE, primero a través de facebook y luego del e-mail y vuelta otra vez a facebook, correos electrónicos y teléfonos. No paran.
Y a pesar de su amabilidad, es difícil contactarles entre conciertos aquí y grabaciones allá, pero claro es que estamos enfrente de uno de los mejores tríos del mundo y el que más ha aportado, sin lugar a dudas, al repertorio contemporáneo.
De la intendencia se encarga con paciencia y amabilidad José Miguel y de la entrevista Juan Carlos Garvayo, sin duda uno de los mejores pianistas del panorama musical español. Yo intento que contesten los tres, pero ellos tienen perfectamente repartido el trabajo y la logística más allá de la parte musical, y como buen trío, se lo reparten, comparten, intentan compatibilizar sus vidas personales, las familias y el Trío, así que al final me comenta José Miguel: “creo que lo mejor es que Garvayo responda todo. Es lo más natural, ya que él suele ser quien se encarga de hacer las entrevistas, hablar en la radio, en conciertos…”
Y efectivamente se nota hasta en la entrevista el nivel de consenso y trabajo en equipo que realizan tanto juntos como separados. Cuando les pregunto cómo es su trabajo con los compositores, Juan Carlos me comenta: “Depende de la personalidad y las necesidades de cada compositor. Nosotros damos siempre carta blanca al compositor para que organice el trabajo con nosotros de la manera que crea más conveniente. Intentamos siempre dejar la mayor libertad posible al compositor para que exprese sin restricciones sus opiniones acerca de su obra y de nuestro trabajo”
Así que no me extraña que tantos grandes compositores hayan querido escribir para el trío. Uno de esos compositores me comentaba que son una máquina de precisión musical: un lujo.
El Compositor Habla
La de Adler, es toda una vida dedicada a la música. Profesor emérito de la prestigiosa Juilliard entre otras excelentes instituciones musicales por las que ha pasado como profesor, es de esas personas que han dedicado su vida a la composición con especial interés en la pedagogía, creando escuela. No en vano fue alumno de Aaron Copland, Paul Hindemith, Walter Piston y Randall Thompson y de casta le viene al galgo.
Esperamos que disfrutéis con sus reflexiones.
Ramón Lazkano, es un hombre inquieto y curioso por todo lo que le rodea, una persona discreta, y muy reflexivo, a quien no le gusta definirse, ni las definiciones de hoy le sirven para mañana. Un tremendo soñador y un idealista con mucho sentido del humor, algo lacónico y extremadamente reservado. Un creador tan centrado en su oficio que no se imagina a sí mismo salvo como compositor.
Lazkano es de ese tipo de personas a las que les gusta mucho callar, escuchar y que se reservan para sí mismo muchas cosas, a veces por timidez, a veces por pudor. Alguien que define su música como un espejo y como una cápsula, perseverante y resistente. Un hombre de su tiempo y un romántico que busca sus raíces musicales cada día al componer: Fluctuante y extremo.
El Compositor Habla
Mostrando los resultados del 501 al 510 ( de un total de 558 )
Primero << Anterior ... 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Siguiente >> Último
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0