Cuando propusimos al compositor y pedagogo madrileño: David del Puerto, como título para su entrevista: Inquieto, plural y antiacadémico, soltó una carcajada y añadió, seguro que muchos de mis alumnos van a estar muy de acuerdo con esta descripción. Es una entrevista clara y honesta, en la que del Puerto ha hablado con mucha sinceridad. Es un hombre sencillo, un espíritu contemporáneo, comprometido, sin extravagancias, en equilibrio con lo irracional, que ha aprendido a luchar contra la ansiedad, hasta llegar a un momento de paz interior.
Es un profesional que busca siempre el equilibrio, la fusión y la libertad creativa, en un mundo, el de la cultura, en el que a veces hay que sortear muchas dificultades.
Contactamos con Hèctor Parra, compositor catalán afincado en París, por e-mail. Y ha sido así, entre el teléfono y el e-mail que hemos ido trabajando para completar todas las informaciones que componen su perfil en nuestra web.
No puedo dejar de pensar en el pequeño Hèctor soñando con ser pastor de ovejas en la montaña (hecho que provocó una reunión urgente entre su tutora de 2º de EGB con sus padres).Y luego imagino al joven Hèctor que quería ser naturalista, viajero y dibujante. Incluso ahora cuando comenta que si no fuera compositor le gustaría ser científico: biólogo morfogenetista, yo me alegro que aquellos sueños infantiles y de juventud se quedaran en sueños y que la razón y el sueño le llevaran hasta la música y la composición, y ustedes cuando escuchen su música también se alegrarán conmigo.
Nos pusimos en contacto con Ricardo Llorca, compositor alicantino afincado en Nueva York y profesor de la prestigiosa Juilliard; amigo y colaborador de algunos de los compositores americanos más relevantes del siglo XX como John Corigliano, David Diamond, Milton Babbit, Philip Glass, Tania León y John Adams.
Aunque para Llorca, estas cosas no tienen importancia porque es muy asequible y cercano, pero sobre todo muy positivo. Lejos de tendencias y modas él tiene su propio estilo musical, difícil de clasificar. Ricardo Llorca es un gran conversador pero además es muy simpático, curioso y absolutamente al día de todo lo que pasa en música en todas partes. La música y su oficio le apasionan, aunque el no habla de oficio, ni de técnica sino de intuicion. Nuestras charlas y sus anécdotas han sido realmente interesantes, momentos para aprender y disfrutar.
Nos pusimos en contacto con Alfredo Aracil “vía facebook”, y después por e-mail y teléfono. En seguida fue muy fácil y distendida la comunicación, porque a la vez que te atiende con paciencia, te da mil ideas entre frase y frase.
Sus amigos dicen de él que tiene una gran capacidad diplomática y una memoria prodigiosa, excepto para los disgustos, que le duran poco. Le gusta mucho su profesión, ¿o deberíamos decir sus profesiones? Es una de esas personas con las que se puede hablar de todo y que no suele perder la calma. Dice de su carácter que es “un vaivén entre la sonrisa y la melancolía” pero nosotros diremos que es idealista apasionado, hecho a estar casi siempre en tránsito.
A la primera pregunta: "¿De qué hablan los compositores?" nos contesta que:
"De cualquier tema: desde Schopenhauer hasta la receta de la auténtica paella valenciana, desde consideraciones filosóficas sobre la linealidad del tiempo hasta la manera correcta de preparar un té, desde compartir las sensaciones más íntimas del proceso creativo hasta criticar a otros compositores",
Hablar con Ramón Humet es fácil, porque él lo hace fácil. De cualquier cosa sea la pregunta difícil o personal, no se salta nada. Por teléfono o por mail, sin darle mucho tiempo, aparca la ópera que está componiendo para atendernos, con simpatía y mucha paciencia. Es un gran profesional incluso con las cosas más pequeñas.
Entrevistar a un amigo es siempre complicado porque no quieres dejarte llevar por la subjetividad o el cariño, y pretendes mantenerte muy objetivo y profesional. Qué difícil!
Pero con José Luís tengo que decir que todo es fácil, todo siempre es producto de una sincera colaboración, como él mismo dice. Le molestan tanto los halagos que a veces te faltan adjetivos para calificar su fantástica labor sin que le parezca excesivo cualquier cosa buena que digas de él.
Nos dice que: “Dirijo música nueva porque me entusiasma intentar otras formas de belleza; y música histórica española porque amo la historia de España, y la música forma parte de ella.” Y también nos comenta: “Me siento más cerca de un público curioso por ampliar el repertorio; tanto el histórico como el actual.”
La música y su familia le han dado muchas alegrías. Y no usaré adjetivos sino números: 300 estrenos, 92 grabaciones de música española contemporánea. Paciente y meticuloso, al final gana su gran criterio musical, su capacidad de trabajo y por supuesto como diría Cela “al final gana quien sabe esperar”.
(Fotografía Robes)
Hablar con José Manuel López López es muy fácil porque puedes hablar con él casi de cualquier cosa y en varios idiomas. Pero como él dice, la comunicación suele establecerse gracias a temas aparentemente intrascendentes. Sabemos de él que es constante y que el principal rasgo de su carácter es la duda. Pero a los largo de 40 preguntas podremos descubrir al compositor y al ser humano. Sin lugar a duda uno de los grandes compositores de la Música Española del siglo XXI.
Contactamos con él por teléfono, y aunque al principio intimida bastante pensar que está uno hablando con una leyenda de la música clásica española, pues nos olvidamos rápidamente, en cuanto apreciamos que es un hombre educadísimo y muy cordial. No ha escatimado tiempo en contestarnos a cada una de las preguntas, aunque está muy ocupado y no son pocas las preguntas. Pero es que Cristóbal Halffter, es un apasionado del conocimiento, y un hombre muy coherente, que solo quiere: “Intentar ser yo mismo”.
Con respecto a la música y a la composición, nos habla de intuición y de escuchar el silencio, que para él es una forma de acercarse a la verdad. Nos comenta que: “Solo sé decir lo que sé cuando sé lo que digo".
Nos gusta su música y admiramos su talento, pero también nos encanta su sensibilidad y su sentido crítico como ser humano. Un ser humano que nos habla de “Sensibilidad, responsabilidad, cultura, rigor, alegría, conocimiento de la propia dignidad…”, un hombre de paz que quiere “el día para escribir lo que se piensa y se sueña por la noche.”
Y lo tiene claro si no hubiera sido compositor hubiera sido: compositor!. Eso sí un poco Quijote y un poco Hamlet, cuyo “to be or not to be” es “Conseguir realizar la obra que he imaginado y estoy escribiendo en cada momento.”
Nos encontramos el 24 de septiembre del 2011 con el director de escena Àlex Ollé, en la azotea del Teatro de La Monnaie, para charlar con el de Àlex Ollé, de La Fura, de teatro y de su Edipo, que se estrena estos días en la ópera de Bruselas. Inolvidable!
Nos pusimos en contacto con el compositor Joan Guinjoan, sabiendo que es un "grande" de la música, pero sin saber, que además es un hombre entrañable y muy simpático, que define la composición como un diálogo consigo mismo.
Hemos compartido varias conversaciones telefónicas y una gran pasión: la música; de la que este catalán universal, es un maestro y un gran conocedor. Humilde y tenaz, no solo, porque además de un gran compositor, ha sido pianista y director, sino porque durante toda su vida se ha dedicado con ahínco a la difusión de la música.
Vaya para él toda nuestra admiración por esto y por tanta fantástica música. Y es que Guinjoan, es Guinjoan.
Mostrando los resultados del 531 al 540 ( de un total de 554 )
Primero << Anterior ... 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Siguiente >> Último