ISSN 2605-2318

Entrevistas

Josep Maria Guix | «Componer es moldear el sonido, pulirlo hasta la partitura definitiva»


13/02/2020

Una entrevista de Ismael G. Cabral para El Compositor Habla.





«Componer es moldear el sonido, pulirlo hasta la partitura definitiva» Josep Maria Guix






 
El sello Neu Records dedica al compositor Josep Maria Guix (Reus, 1967) un álbum monográfico que se abre y se cierra con dos importantes composiciones para ensemble; Vent del capvestre (2007) y Jardín seco (2014), ambas obras interpretadas por la London Sinfonietta. Entre medio varias partituras camerísticas redondean un disco que alumbra la música serena y aforística de un músico que escora su mirada hacia Gran Bretaña y Japón; dos universos que confluyen de manera sosegada y natural en su música. A contracorriente de buena parte de la actual modernidad, Guix se muestra como un creador conciliador que solo persigue su propia intuición para llegar a soluciones instrumentales en las que lo tímbrico y lo poético se aúnan creando imágenes cargadas de sugerencias y resonancias.
 
 
1. Ismael G. Cabral: Es su primer disco monográfico. Y ante una publicación de estas características cabe preguntarse el porqué de esta selección de obras.
 
Josep Maria Guix: He intentado buscar una audición que resultara coherente. Por eso el disco comienza y acaba con dos obras para ensemble. Y, en medio, seleccioné varias partituras que proponían distintas combinaciones en torno al trío con piano. Me hubiera gustado incluir otras piezas, pero esto conllevaba más intérpretes y... en todo caso, está perfecto así. El orden de las obras está muy pensado. Claro que caben múltiples formas de escuchar estas músicas, pero nosotros proponemos, de antemano, esta, la que está fijada en el álbum.
 
2. Ismael G. Cabral: Sus obras parecen buscar la brevedad, casi lo aforístico...
 
Josep Maria Guix: Así es. Hay algo también de práctico en ello, con el día a día es inviable escribir una obra extensa. Necesitaría encerrarme medio año y apagar el teléfono móvil. Y eso es algo que no me puedo permitir. Pero también, no lo voy a negar, hay mucho de preferencia en todo esto. Desde que descubrí el mundo de los haikus entendí que si puedes expresarte con tres palabras, ¿qué razón hay para utilizar 25? La primera vez que leí estos pequeños poemas me parecieron, con sinceridad, una bobada. Pero luego fui dándole más y más vueltas y entendí la gran profundidad y emoción interna que albergan. En las cosas más sencillas puede haber un universo enorme; esa idea me abrió un mundo de posibilidades creativas.
¿Y sabe? Eliminar cosas es más complicado que añadirlas; el viaje que supone borrar, restar, es de retorno, no de ida.
 






3. Ismael G. Cabral: ¿Es así como compone? Como esculpiendo la partitura, depurándola después de una primera escritura más recargada...
 
Josep Maria Guix: Componer es moldear el sonido, pulirlo hasta la partitura definitiva. Mi escritura es aparentemente muy sencilla pero no es en absoluto académica. Los músicos han de pensar mucho en el sonido, no tanto en las notas.
 





4. Ismael G. Cabral: Luego está la voz que desprende su música, que tiende a cierta suspensión; se diría incluso que no está lejos de la de Feldman...
 
Josep Maria Guix: Feldman es un compositor que me cae simpático, aunque no lo sienta del todo cercano porque mis obras son muy breves y en esto soy claramente un antagonista suyo. Pero sí que coincido con él en su gusto por meditar en el sonido, por dejar que las cosas vayan fluyendo. A Morton no hay que oírlo ni juzgarlo con mentalidad europea y quizás suceda al igual con mi música, que persigue cierta idea de concentración. En esto me interesa muchísimo alguien como Toru Takemitsu.
 
5. Ismael G. Cabral: En efecto su música exuda cierta sensibilidad oriental. ¿Qué relación tiene con este otro mundo creativo y geográfico?
 
Josep Maria Guix: Mi mentalidad no es japonesa. Nunca he estado en Japón, como tampoco en ningún otro país asiático. Soy de Reus y me siento muy mediterráneo, también muy meditativo.  La composición es un momento personal de ensimismamiento, de calma, pero mi trasfondo cultural y vivencial es de aquí. Desde luego que me ha influido mucho toda mi exposición al arte japonés. Creo que por fin he entendido todo lo que percibió y admiró Van Gogh cuando se volvió loco con la cultura oriental. A mí me ha sucedido exactamente lo mismo.
 
6. Ismael G. Cabral: No hay muchas propuestas musicales como la suya. ¿Siente que navega a contracorriente de la modernidad?
 
Josep Maria Guix: En el ámbito académico soy un compositor avanzado y en el vanguardista resulto conservador. Situarse en ese punto central es terrible porque te sientes muy solo. En los jóvenes compositores hay una gran preocupación por decidir dónde ubicarse. ¿Realmente necesitamos un piano Steinway para frotar la tapa? Si utilizo un clarinete puedo usar técnicas extendidas pero al final aparecerá la armonía. La experimentación instrumental ha de usarse si el discurso lo pide, pero no me interesa hacer ninguna causa de militancia en esto. No quiero ser vanguardista ni reaccionario. No voy a componer una fuga y sí me interesa el delay o el filtrado; pero siempre en un contexto musical, no solo en clave experimental y transgresora.
 



7. Ismael G. Cabral: ¿Qué otros de sus referentes sean británicos tiene algo que ver en su forma de entender la música?
 
Josep Maria Guix: Sí, sí. Me quedo con la música inglesa. Cada vez me interesa más Thomas Tallis; su universo, por supuesto, era diferente al mío, pero en el fondo ambos tenemos los mismos problemas compositivos: densidades, efectos espaciales, etc... Me atrae mucho el carácter empírico de los ingleses. Si uno oye a compositores magníficos como George Benjamin o Brian Ferneyhough se comprueba que, más allá de teorías y análisis, sus obras funcionan. Igual pasa cuando escuchas una canción de los Beatles; están ejemplarmente hechas y siempre van a estar vigentes.
"En los británicos hay, de fondo, un espíritu clásico que hace que sus obras sean eternas"
 



 


8. Ismael G. Cabral: Hace poco tiempo un colega suyo opinó en una entrevista que la música electrónica no había alumbrado ninguna obra relevante después de Gesang der Jünglinge (1956); una afirmación que ya había hecho con anterioridad Tomás Marco. Usted tiene algunas obras electroacústicas, no demasiadas. ¿Cuál es su opinión sobre esto?
 
Josep Maria Guix: Es evidente que sin la música electrónica no tendríamos muchas músicas importantes, entre ellas las de Ligeti. A mí me es igual el medio, todo depende de lo que quiera decirnos el compositor. Resulta curioso que, sin embargo, en el ámbito de la música pop nadie se plantea hoy día usar o no usar electrónica sencillamente porque esta siempre está presente. A mí me ha servido para descubrir una nueva manera de entender los procesos tímbricos. Hace años programé en Barcelona el último de los Cuartetos de Jonathan Harvey y tuvimos que traer a técnicos del Ircam porque el proceso de espacialización era muy complejo. Y daba igual... ¿sabe por qué? Porque aquella música funcionaba, era formidable.
 
9. Ismael G. Cabral: ¿Cómo le afecta personalmente la vivencia de un momento político tan convulso como el que atraviesa Cataluña?
 
Josep Maria Guix: Estos días atrás pensaba en Anton Webern. ¿Cómo vivió la II Guerra Mundial? Escuchando su música no podemos saberlo porque esta no refleja en modo alguno nada de lo que sucedía en su entorno. Mi música tampoco traduce mi día a día. Sobre lo que me pregunta le diré que creo que nunca se ha querido entender esto tan extraño que es la Península Ibérica, donde hay un estado como Portugal y otro más pequeñito que se llama Andorra. Que en Euskadi y en Cataluña existan lenguas distintivas no es algo casual ni que deba ser pasado por alto. De lo que se trata, en el fondo, es de dos concepciones del mundo distintas y que no se van a entender nunca. Esto se resuelve por imposición o por divorcio. Castilla ha producido guerreros y santos, y Cataluña ha generado negociantes (lo que tiene el mar, que favorece los intercambios).  Pero, en fin, mi música no habla de nada de esto. No sé si quiero o no reivindicar algo. A mí ver unas hojitas muertas en el suelo que, de pronto, azotadas por el viento alzan el vuelo y luego reposan otra vez me suscita una emoción estética. ¿Qué esto le sirve a alguien? Fantástico.
© Ismael G. Cabral. Febrero de 2020
 
La fotografía de Josep Maria es de May Zircus y ha sido facilitada por el compositor para esta entrevista.

Más información en la web del compositor Josep Maria Guix

 
 
Ismael G. Cabral
Soy periodista (no solo) cultural en Sevilla. Pasé 16 años en la redacción de 'El Correo de Andalucía' (2002-2018). Actualmente escribo sobre música en las revistas 'Ópera Actual', 'Scherzo', 'Sul Ponticello' y El Compositor Habla. Y sobre animales en el portal 'Wamiz'. En el pasado, también investigué radio y televisión. Buscando nuevos horizontes.
Ismael G. Cabral
 
 
 


 

Biblioteca

Destacamos ...

 
Nueva Sección Sub35
dedicada a la promoción de jóvenes compositores y compositoras 

 
Nueva Sección Directorio
dedicada a la promoción de compositores, intérpretes, instituciones y editoriales.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0