Entrevista. Sinergias es una iniciativa que se propone catalizar la colaboración entre jóvenes compositores y directores de escena del ámbito nacional con la finalidad de posibilitar vínculos que den lugar a nuevas formas de concebir los discursos escénico-musicales, así como de dinamizar la escena madrileña con propuestas actuales, arriesgadas y que generen un diálogo más directo con la diversidad de públicos de las artes escénicas. Los compositores y directores de escena propuestos encarnan algunas de los caminos explorados en nuestros días, tales como la progresiva disolución de límites entre los principales estamentos artísticos (núcleo principal de la iniciativa), la incorporación de otras líneas discursivas (como el videoarte o la performance), la utilización de nuevas tecnologías o el diálogo directo con el mundo real. Pero, sobre todo, todos ellos han manifestado una creación que tiende hacia el diálogo entre las disciplinas artísticas existentes, hacia la sinergia. Sinergias se plantea, de esta manera, incentivar este ecosistema de imágenes, acciones y palabras que constituye el verdadero núcleo y origen de aquello que una vez se llamó ópera, tratando así de generar una ópera de hoy.
Sinergias es una iniciativa que se propone catalizar la colaboración entre jóvenes compositores y directores de escena del ámbito nacional con la finalidad de posibilitar vínculos que den lugar a nuevas formas de concebir los discursos escénico-musicales, así como de dinamizar la escena madrileña con propuestas actuales, arriesgadas y que generen un diálogo más directo con la diversidad de públicos de las artes escénicas.
Los compositores y directores de escena propuestos encarnan algunas de los caminos explorados en nuestros días, tales como la progresiva disolución de límites entre los principales estamentos artísticos (núcleo principal de la iniciativa), la incorporación de otras líneas discursivas (como el videoarte o la performance), la utilización de nuevas tecnologías o el diálogo directo con el mundo real. Pero, sobre todo, todos ellos han manifestado una creación que tiende hacia el diálogo entre las disciplinas artísticas existentes, hacia la sinergia. Sinergias se plantea, de esta manera, incentivar este ecosistema de imágenes, acciones y palabras que constituye el verdadero núcleo y origen de aquello que una vez se llamó ópera, tratando así de generar una ópera de hoy.
Más información: http://www.musicadhoy.com/sinergias/#/
Hemos hablado con la compositora Irene Galindo Quero:
1. Ruth Prieto: El próximo día 12 de junio estrena usted su ópera en el festival Sinergias organizado por Operadhoy ¿qué nos puede comentar de esta obra?
Irene Galindo Quero: 'A campo abierto' es una ópera de cámara basada en escritos de Max Aub, en concreto Manuscrito cuervo y Campo abierto. La música está escrita para tres voces masculinas y ensemble y será interpretada por Aleph Gitarrenquartett, SMASH Ensemble y los cantantes Jordi Domenech (contratenor), Germán López (tenor) y Jesús García Aréjula (barítono), bajo la dirección de George Jackson.
2. R.P.: Ha trabajado junto a la directora de escena Andrea Díaz ¿Cómo ha sido este trabajo ‘codo con codo’?
Irene Galindo Quero: Andrea y yo nos conocimos en Septiembre de 2014, el propio festival decidió formar este tandem entre música y escena. Durante este tiempo hemos hablado mucho sobre los diferentes mundos en los que nos movemos y compartido influencias y referentes. Uno de los puntos de partida al que ambas nos asimos desde la primera visita al teatro parte de una idea escénica que a Andrea le sugirió la propia sala y que a mí me llevó a tener muy presente en la música la ilusión de diferentes planos de profundidad en la escucha.
3. R.P.: A veces y tal vez por la falta de perspectiva histórica uno se pregunta ¿cuáles son los criterios que definen una buena obra, una obra maestra: ¿cuál sería su criterio para definir una buena obra, una obra maestra?
6. R.P.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Irene Galindo Quero: Formo parte de la Akademie Musiktheater Heute de la Fundación Deutsche Bank, con este equipo estrenaremos una ópera en Junio de 2017 en la Opera Stabile de Hamburgo. También tengo un encargo del CNDM para la próxima temporada, para el Ensemble NeoArs Sonora. Y pretendo seguir explorando la voz y el lenguaje, un terreno que afortunadamente no deja de parecerme otro campo abierto.
Irene Galindo (Granada 1985)
Estudió en Granada con Pedro Guajardo, en la Musikhochschule Freiburg con Cornelius Schwehr y Mathias Spalinger y en la HfMT Köln con Johanes Schöllhorn. Completa su formación asistiendo a clases con Mark Andre y Steven Takasugi. Su música ha sido interpretada por: Ensemble Modern, Aleph Gitarrenquartett, Linea Ensemble Strasbourg, Ensemble Cross, etc en lugares como Festival Freiburg, Baden-Württemberg Literatur Sommer, Akademie der Künste Berlin, Wittener für neue kammermusik, Concertgebouw Brugge, etc.Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Alexander Humboldts Scholarship. La Caixa DAAD, Associations des Amis Royaumont, Composer in residence Brahmshaus Baden-Baden, Goethe Institut Mumbai y compositora residente en Künstlerdorf Schöppingen. La lingüstica, la literatura y las teorías de la percepción ocupan un lugar central en su trabajo. Con frecuencia se mueve entre los límites de la música y el lenguaje.