ISSN 2605-2318

Noticias

Joan Arnau Pàmies estrena en Nueva York su próxima obra


06/03/2014

Entrevista. El próximo día 28 de marzo del 2014 se estrena en Nueva York la obra “per ser plagat de ta dolça ferida” del compositor catalán Joan Arnau Pàmies en el DiMenna Center en Manhattan, un encargo del Ensemble Loadbang.

 
1. Ruth Prieto: El próximo día 28 de marzo se estrena en Nueva York tu obra “per ser plagat de ta dolça ferida”. ¿Qué significa este estreno para ti?

Joan Arnau Pàmies: Siempre es un placer trabajar con intérpretes de gran capacidad técnica, pero en el caso de Loadbang también cabe destacar el gran interés de sus miembros por las complejidades del proceso interpretativo. Teniendo eso en cuenta, agradezco a Andy Kozar, el director artístico, por encargarme esa obra y confiar en mis habilidades creativas: sólo espero que el proceso de ensayos y su culminación en el estreno contribuya un poco a nuestro desarrollo artístico y humano, y con un poco de suerte también al del público.

2. R.P.: La obra tiene un texto muy particular que tú has creado usando algunos versos de distintos poemas del poeta medieval Ausiàs March, ¿qué puedes contarnos sobre esto?

Joan Arnau Pàmies: Escribí “per ser plagat de ta dolça ferida” después de algunos años trabajando a un nivel puramente estructural, en el que mis objetivos fundamentales fueron dos: el primero, la creación de estructuras sonoras con un nivel de complejidad relativamente alto (pienso en la complejidad descrita por Richard Toop o el biofísico Henri Atlan); y el segundo, la intrusión de paradojas notacionales que obliguen al intérprete a producir sonidos no sólo impropios de la técnica tradicional, sino también impredecibles hasta cierto punto (por ejemplo, morder en mayor o menor medida la lengüeta del oboe durante la producción del sonido puede conducir a una multitud de sonidos incontrolables por parte del intérprete). Ese período fue extremadamente interesante para mí ya que me permitió desarrollar un vocabulario propio alejado de los estereotipos de la creación musical actual, aunque no sé hasta qué punto me ayudó a desarrollar un lenguaje original con el que me sienta cómodo (diferenciar entre vocabulario y lenguaje es fundamental).

Con los textos de March, propongo un cambio de perspectiva en mi obra: por primera vez uso texto discernible y a la vez procuro mostrar un contrapunto historicista entre el mundo descrito por el poeta y la contemporaneidad de la partitura. Después de leer y releer los muchos escritos de March (con la ayuda esencial de Xavier Bonillo Hoyos, doctor en filología catalana por la Universidad de Barcelona y especialista en cultura medieval), seleccioné cuatro versos de cuatro poemas distintos y los organicé a mi manera para evitar la semántica propia de la estética de March: Dios, muerte, amor, viajes, etc. De ese modo (además del tratamiento musical de la voz), el texto cobra mayor ambigüedad, la cual creo que me permite jugar de forma más interesante con la narrativa sintetizada entre texto y partitura.

3. P.P. : El ensemble Loadbang, quienes te han hecho el encargo es una formación muy particular de barítono, clarinete bajo, trompeta y trombón. ¿Ha sido difícil escribir para esta formación?, ¿qué retos te ha supuesto?

Joan Arnau Pàmies: No ha sido más difícil que escribir cualquier otra obra para otro ensemble o instrumentación. En cualquier caso, ha sido un proceso atrayente, ya que por ejemplo me ha obligado a desarrollar técnicas microtonales en la trompeta que no conocía. Escribir para trombón o clarinete bajo es también en mi experiencia un placer absoluto: ¡las posibilidades tímbricas de esos instrumentos son muchas!

4. R.P. : Sé que te interesa mucho la relación entre la partitura y el intérprete, ¿cómo ha sido ese trabajo en esta obra?

Joan Arnau Pàmies: “per ser plagat de ta dolça ferida” explora dos tipos de notación a la vez: convencional y paramétrica. Por un lado, la notación convencional me permite ser muy riguroso en términos de alturas exactas, articulaciones y ritmo. Por otro lado, la notación paramétrica (en la que cada parámetro técnico instrumental se especifica de forma independiente a otro) ofrece una gama de posibilidades sonoras e interpretativas mucho más fructíferas, aunque también más inestables. La yuxtaposición de las dos notaciones (la aparente estabilidad de lo convencional con la inestabilidad de lo paramétrico) contribuye a enriquecer el espectro sonoro y por lo tanto, a mi entender, a fortalecer en mayor medida el discurso dialéctico.

5. R.P.: También te interesa mucho el proceso de interpretación, el trabajo en grupo: ¿cómo abordas el trabajo con los intérpretes?

Joan Arnau Pàmies: El proceso de interpretación es para mí tan o más importante que el proceso de composición. Además, son procesos tremendamente distintos: la composición se refiere a la escritura de un texto (la partitura), mientras que la interpretación consiste en la traslación de un medio (la escritura) a otro (el sonido). Este proceso complejísimo no es un acto pasivo en el que se transmiten las ideas del compositor a través del sonido, sino que es un proceso de creación activa por parte del intérprete en relación a lo sugerido por el texto. Y digo “sugerido” porque el texto a priori no obliga a nada en particular. Éste no es un fenómeno contemporáneo, sino que es inherente a la tradición de la escritura musical en occidente. ¿Por qué hay intérpretes que modifican el tempo de una obra (tocan más rápido o más lento que la notación metronómica indicada en la partitura) y en cambio no cambian una sola nota? ¿O por qué no se tocan las sonatas para piano de Mozart de forma hipermecánica, tal y como se indica en la partitura? ¿O cómo podemos saber el nivel adecuado de decibelios en una dinámica en concreto? Por supuesto, existe una tradición oral y escrita que no se puede transmitir a través de la partitura (¡eso es lo que se estudia en los conservatorios!) y que condiciona un tipo de enfoque u otro. En el caso de mi música, aspiro a que cada una de mis obras recientes desarrolle su propia tradición interpretativa. Es una tarea complicada y hasta cierto punto imposible, pero gracias a las sugerencias de los intérpretes con los que trabajo a menudo sigo en este camino, cuestionando los problemas y los beneficios de la tradición.

6. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, te encuentras?

Joan Arnau Pàmies: Creo que justamente a día de hoy, a principios de 2014 y diez años después de mis primeras composiciones, empiezo a vislumbrar algunos frutos de todo el trabajo hecho hasta ahora. No me refiero a esto desde el punto de vista de reconocimiento externo (lo que otros digan de ti a través de títulos, honores, premios, subvenciones, becas, etc), sino desde el propio éxito personal. Llegar a la satisfacción individual de ver que una obra tuya funciona bien en relación a tus propias aptitudes e intereses es una sensación inexplicable, la cual me ha sucedido muy recientemente aunque sólo haya sido un par de veces. Pero quién sabe, componer a un nivel alto es una tarea extremadamente difícil y si de repente empiezo a notar que lo que hago no me interesa o es más del mismo academicismo que se escucha en algunos círculos de música contemporánea, mejor dejar de componer y hacer algo distinto. A estas alturas, escribir para decir sandeces (o repetir lo que otros ya han dicho de mejor forma) me parece irresponsable.

7. R.P.: ¿Cómo es tu proceso creativo?

Joan Arnau Pàmies: Cada obra se desarrolla en su propia lógica compositiva, así que me es difícil hablar de un tipo de proceso creativo que se adecue a toda mi producción. Sin embargo, hay un aspecto que procuro utilizar pieza tras pieza, que es un tratamiento del material de abajo a arriba (o también de lo local a lo global). Empiezo con esbozos de movimientos físicos cortos y muy simples: por ejemplo, presión del arco extrema durante un segundo y medio mientras se mueve verticalmente y lenta en relación a las cuerdas. Normalmente desarrollo una cantidad x de ese tipo de fisicalidades en el instrumento y a partir del análisis de sus relaciones potenciales, la estructura de la pieza avanza hacia una dirección u otra. Es un pensamiento celular y multilinear; de cómo lo minúsculo influencia lo mayúsculo, a priori en cualquier dirección. Ese tratamiento me permite realizar estructuras más grandes que no se pueden paralelizar con formas tradicionales o construcciones relativamente simples. Además, la influencia de lo impredecible en la producción del sonido de la que he hablado anteriormente acentúa ese objetivo estético hacia una percepción de lo musical extremadamente sutil y también subjetiva: no sólo para el oyente, sino también para mi mismo (de eso aprendo mucho).

El siguiente paso me suele llevar a la toma de decisiones: ¿Es mejor utilizar una sección antes de otra? ¿Quizás mejor yuxtaponerlas? ¿Cuánta disrupción tiene que haber en relación al proceso compositivo originario? ¿A qué velocidad se transforma la jerarquía entre parámetros? Normalmente ese momento de la composición es el más difícil, ya que mi percepción de la obra es cambiante conjuntamente con la música que escribo y lo que he hecho el día antes a veces me parece mediocre cuando lo releo al día siguiente.

Cuando escribía mis partituras a mano, la escritura de la obra la hacía al final de todo el proceso (básicamente por falta de tiempo: hacer correcciones a mano a veces suponía que tirara páginas enteras a la basura). Ahora que utilizo Adobe Illustrator y TouchDraw, puede empezar a escribir la partitura final desde buen principio, de modo que la interacción entre proceso y resultado es mucho más viva e interesante; aunque por otro lado echo en falta el trabajo más artesanal de escribir a mano.

8. R.P.: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?


Joan Arnau Pàmies: En abril viajo a Nueva Orleans, donde se inaugura una exposición de bocetos y partituras mías y también de otros compositores a los que aprecio, en la que también habrá un par de conciertos. Estamos muy agradecidos a New Music USA por la financiación de este proyecto, ya que decidieron que formara parte de los 60 proyectos premiados de más de 1.600 aplicaciones presentadas. Por otro lado, también en abril regresaré a Nueva York como uno de los compositores residentes en el festival MATA y en mayo viajamos a México con Fonema Consort para trabajar con Julio Estrada y dar una charla en la UNAM.

Por lo que se refiere a la composición, ahora mismo tengo dos proyectos de envergadura entre manos. Uno de ellos no lo quiero hacer público en detalle todavía, pero se trata de una obra de unos 30 minutos de duración que se va a estrenar en España. El otro consiste en una pieza para flauta desmontada, electrónica en vivo y electrónica pregrabada. Es una obra muy densa, con contenido político. En menor medida, también trata de ser una réplica a mucha música aburrida para flauta y electrónica, que en la mayoría de los casos utiliza mucha reverberación, delay, score following, armonizaciones, etc. Veremos cómo evoluciona todo.

Más informacion en:

http://www.joanarnaupamies.com

http://loadbangmusic.com

http://www.llull.cat/offices/ny/noticies_detall.cfm?id=30598

https://www.newmusicusa.org/projects/schulmeisterpamies-collaboration-at-anode-2014/

http://matafestival.org/mata-festival/2014-mata-festival/

y en su perfil en nuestra web Joan Arnau Pamiès

Destacamos ...



Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0