ISSN 2605-2318

Noticias

«O cambiamos nosotros las cosas, o nadie lo hará»


22/12/2020

Acaba de presentar la nueva temporada de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma, que será la primera temporada como director titular y artístico, de una agrupación de la que se hizo cargo en enero de 2020, y donde ya ha puesto su sello de profesionalidad y buen hacer y su empeño por una mirada renovada a "lo que no se ve".

 

 
 1. Ruth Prieto: Este año quedará marcado por la pandemia de coronavirus. ¿Dónde estaba y qué estaba haciendo justo antes del confinamiento?  

Asier Puga: Estaba ensayando Il Tabarro de Puccini con la Orquesta de Cámara “Gregorio Solabarrieta”, cuando en medio del ensayo nos anunciaron que se cancelaba la función, y a los pocos días el confinamiento.
 
2. R.P.: El confinamiento ha sido muy largo y complicado, ¿cómo ha vivido usted toda esta situación? 

Asier Puga: Por suerte estaba trabajando en mi ciudad, y cuando nos confinaron me quedé en casa de mis padres, así que pude pasarlo con mi familia. Fueron semanas tremendamente extrañas y preocupantes por el panorama tan incierto que se dibujaba, pero intenté aprovecharlo para leer, para escuchar música o ver cine que tenía pendiente.
 
3. R.P.: Hemos pasado también una situación de desescalada, de incertidumbre, la nueva normalidad, muchos rebrotes, más incertidumbre, ¿pero en qué momento se encuentra usted ahora? 

Asier Puga: En mi caso personal, por suerte, gran parte de los conciertos o proyectos cancelados se han podido reubicar, y por ejemplo, en los últimos tres meses con la OCAZEnigma hemos realizado 8 conciertos, una cifra irreal viendo la situación actual. Con la Orquesta de Cámara “Gregorio Solabarrieta” otros 4, con Ciklus Ensembles hemos publicado recientemente nuestros 2 primeros discos. Estoy prudentemente contento.
 
4. R.P.: ¿Qué le inspira como artista y por qué? 

Asier Puga: Me inspira aquello o aquellos que intentan subvertir su presente.

5. R.P.: ¿Cuáles son sus raíces musicales (reales o imaginarias)? 

Asier Puga: Mi genealogía musical parte de mi abuelo y mi bisabuelo, quienes fueron mis primeros profesores de música. Después citaría a Pierre Boulez, una figura que me marcó profundamente y a la que pude conocer en 2011 en Lucerna, durante una de sus últimas masterclasses a la que acudí como oyente con 19 años. Volver a sus escritos, a sus reflexiones -aunque no comparta muchas de sus posturas u opiniones- sigue siendo un golpe de aire fresco.
 
6. R.P.: ¿Cómo ve el futuro de la cultura en general y en concreto de las artes escénicas presenciales? 

Asier Puga: Nos esperan meses complicados. Tras la pandemia vendrán sus efectos económicos. No lo tengo claro, pero deseo lo mejor a todas las personas que de forma individual o desde organizaciones pequeñas a grandes, se encargan de que la cultural y la música no paren.

7. R.P.: Entre rebrotes y medidas, se habla mucho de ‘volver’ a la normalidad, pero antes, ¿estaba todo tan bien?, ¿deberíamos volver a cómo estábamos?, ¿reinventarnos?... ¿cómo? 

Asier Puga: Creo que la práctica de la música clásica en nuestro país ha perdido toda su magia. No existe la sorpresa, todos acudimos al auditorio esperando oír la obra que tenemos descargada en nuestro móvil. Todo se conoce previamente. Las orquestas llevan produciendo el mismo contenido año tras año. Sólo hay que ver los análisis de las temporadas que se han hecho hace unos años.
 
8. R.P.: ¿Qué eliminaría usted de cómo estaban las cosas antes y qué añadiría usted? 

Asier Puga: Si fuese completamente sincero diría que lo eliminaría todo. Destruiría todo, para así obligarnos a tener que empezar de cero, a enfrentarnos a las cuestiones inherentes a nuestra actividad creativa, las mismas que los grandes artistas sobre los que hemos construido nuestra cultura se tuvieron que cuestionar, y de las que nuestra sociedad vive cómodamente a la sombra. ¿Cómo sería la vida musical en un mundo en el que desapareciese la música de los compositores del denominado “canon”? ¿Qué se programaría en un mundo en el que desapareciese la música de Beethoven, Brahms o Tchaikovsky?
Solo un acto así de extremo, vivido desde la pérdida, nos haría comprender la importancia de la cultura y el arte.

9. R.P.: En concreto en el mundo de la música, de los conciertos: ¿cómo ha cambiado su visión?, ¿cómo piensa que esta pandemia va a cambiar la realidad musical? 

Asier Puga: No sé cómo ha cambiado la visión en términos generales. Creo que todos aquellos que nos dedicamos a la interpretación o a la creación nos hemos dado cuenta de nuestra gran vulnerabilidad. Y siendo honesto, no creo que un elemento externo como puede ser en este caso la pandemia, vaya a ejercer una influencia reseñable para que comiencen a cambiar las cosas. O las cambiamos nosotros, o nadie lo hará. Pero eso, claro, conlleva enfrentarnos a ciertas dinámicas, instituciones, personalidades…
«O las cambiamos nosotros, o nadie lo hará. Pero eso, claro, conlleva enfrentarnos a ciertas dinámicas instituciones, personalidades… ¿estaríamos dispuestos a hacerlo?»





 
 
10. R.P.: Parece mentira que a estas alturas tengamos que estar hablando de esto pero, ¿por qué la música y la cultura es importante para la sociedad? 

Asier Puga: No creo que la cultura y la música sean importantes para una sociedad. No al menos de forma natural. Son dos términos que han sido tan maltratados que han perdido todo su significado. Lo que creo que sí es importante para una sociedad, y me atrevería a decir fundamental, son aquellas creaciones, aquellos artistas, intérpretes o gestores, que intentan repensar nuestra realidad, que buscan confrontarnos con nuestras contradicciones por medio de la actividad artística. Agitarnos.
«No creo en la cultura o la música entendida como entretenimiento»
 




11. R.P.: ¿Por qué se infravalora tantas veces la cultura, el trabajo del artista…? 

Asier Puga: Ojalá tuviera la respuesta. Creo que es una mezcla de muchas cosas, pero principalmente por falta de educación; de conocimiento del esfuerzo y sacrificio que muchas personas hacen en su día a día por mantener espacios musicales. Y no me refiero únicamente a agrupaciones o instituciones musicales, sino también también a espacios divulgativos como El Compositor Habla, una herramienta fundamental para todos aquellos interesados en la creación actual.
 
12. R.P.: ¿Tiene algún compositor/compositora clave en la escena musical contemporánea? ¿Algún consejo, sugerencia, descubrimiento? 

Asier Puga: No podría citar sólo uno. Hay mucha gente que me interesa. Pero desde hace unos meses he investigado bastante sobre los compositores españoles de los años 20 y 30 en relación a un programa que vamos a hacer con la OCAZEnigma la próxima temporada. Concretamente a Gustavo Pittaluga, Óscar Esplá, Rosa García Ascot, los hermanos Halffter, Jaume Pahissa, etc. Una generación de compositores e intelectuales, pienso en Adolfo Salazar, tremendamente interesante y que a día de hoy está incomprensiblemente olvidada.
 
13. R.P.: ¿Cuál es su principal obsesión cuando trabaja una nueva obra de su repertorio? 

Asier Puga: Mi principal fijación es acercarme lo máximo posible a la idea sonora que tuvo su compositor/a, y como director, por supuesto, saberla transmitir de la forma más clara a los músicos con los que trabajo, así como saber programarla, es decir, contextualizarla de forma correcta, saber qué otras obras pueden encajar, antes o después, en el recorrido sonoro de su escucha. 
 
14. R.P.: ¿Cómo es armar un nuevo trabajo, podría describir su proceso creativo? 

Asier Puga: Mi proceso es bastante simple. Estudio la obra en su totalidad, apunto las dudas o cuestiones que la partitura no aclaren, y hablo con el compositor sobre esas dudas y sobre la obra. Tras ello, hago una segunda revisión de la obra respecto a las directrices que su autor/a me haya dado. De esta forma, en mi primer estudio tengo una aproximación a la obra lo más objetiva posible, y después la termino de “construir” tras la conversación con el compositor. La tercera parte es el ensayo, en el cual aquellos parámetros de la obra que tienen un carácter más especulativo o experimental, se van ajustando tras los ensayos.
 
15. R.P.: ¿Cómo ve la escena musical contemporánea de hoy? 

Asier Puga: Veo que, al menos en España, la escena musical cada vez tiene menos que ver con la escucha y más con la idea popular que se ha creado sobre la música.
 
16. R.P.: ¿Qué papel van a jugar las plataformas digitales, el streaming y la tecnología, tras el confinamiento? ¿tendrán utilidad estas herramientas tecnológicas en el futuro cercano y cuando la pandemia acabe? 

Asier Puga: Ya se está viendo que muchas agrupaciones se están volcando hacia lo digital, y creo que es una buena noticia siempre y cuando se desarrolle como un complemento, y no para repetir las inercias de las salas de concierto en la red.

Con la OCAZEnigma hemos creado recientemente el PROYECTO PÓRTICO, una plataforma destinada a la publicación online y de manera gratuita de gran parte del archivo de grabaciones de la agrupación a lo largo de sus 25 años de historia, así como las nuevas obras que estrenamos o interpretamos. Creo que una plataforma así es una herramienta fundamental para acercar al público la música contemporánea. ¿Cómo? Dándoles la opción de poder escuchar tantas veces como quieran una obra, pararse en un pasaje determinado, volverlo a escuchar, etc.. y por supuesto, un proyecto así ayuda a que las obras que el grupo colabora a generar, tengan una vida más allá de las salas de concierto.

Por otro lado, encuadrado en la nueva temporada 2021, hemos creado Enigm@nline, un espacio digital que estará disponible en la web de la OCAZEnigma que albergará dos exposiciones de dos artistas fundamentales: Llorenç Barber, con sus partituras gráficas, y un ciclo centrado en la primera obra de videoarte de Maria de Alvear. Usamos la tecnología como un elemento “resonante” de nuestras propuestas artísticas.

17. R.P.: ¿Saldremos de todo esto mejores?, ¿qué ha aprendido usted en todo esto? 

Asier Puga: No sé si saldremos mejores. Saldremos como podamos salir. El sistema no nos ha dejado opción para elegir.
 
18. R.P.: Avances tecnológicos, comunicación… ¿cómo se imagina los conciertos del futuro?, ¿habrá cambios en la experiencia artística?, ¿en los conciertos?… 

Asier Puga: Fantaseo con experiencias sonoras en las que lo que prime sea la subversión. La subversión del espacio escénico, la eliminación de la censura jerárquica de los auditorios, la sublimación del sonido.
Que los conciertos de una vez por todas traten sobre la escucha y no sobre otras cosas. Al menos en esa línea intento trabajar.
 
19. R.P.: ¿Qué espacio tiene la música de vanguardia en la nueva normalidad, en los futuros conciertos? 

Asier Puga: Tendrá el espacio que las agencias de artistas le quieran dar. Si todos los directores y directoras que desarrollan su actividad en nuestro país se propusieran interpretar una obra escrita en los últimos 60 años en cada uno de sus programas -en este espacio de tiempo hay mucho repertorio con dificultades y estéticas muy diversas, tanto si realizas el concierto como director titular o invitado-, y programada de forma cuidada, el público comenzaría a cambiar su percepción sobre este repertorio.
 
20. R.P.:  ¿Cuáles son sus próximos proyectos? 

Asier Puga: Comenzar la temporada 2021 titulada Sobre lo que no se ve de la OCAZEnigma, en el primer concierto estrenaremos en España Die Stadt ohne Juden (La ciudad sin judíos) de Olga Neuwirth, obra en la que la compositora austríaca pone música a la película del mismo título que H. K. Breslauer rodó en 1924, y que se creía perdida hasta que en 2015 apareció en un mercado en París.
En febrero Irvine Arditti realizará un concierto con los solistas de la OCAZEnigma, y en mayo estrenaremos una obra de Víctor Rebullida en la que pone música al impactante documental de Buñuel.
Sobre la nueva temporada que estrenamos el pasado lunes 14 de diciembre a las 19,30 en el canal de YouTube de la OCAZEnigma ahí tenéis toda la información:



 

Y luego comenzaré la temporada con la Orquesta de Cámara “Gregorio Solabarrieta”. En el primer concierto estrenaremos una obra para orquesta de Iñaki Estrada sobre poemas de Juan G. Benot, y haremos El Amor Brujo de Falla acompañados por el coreógrafo y bailarín Fernando López Rodríguez. Y justo ahora estamos en medio del proceso de producción de una gran obra que se estrenará en junio y que se llamará Hamlet en Damasco, un espectáculo multimedia basado en Hamlet de Shakespeare, en el que se combinará la ficción de la dramaturgia de Shakespeare con la realidad del conflicto sirio por medio de la inclusión de piezas documentales grabadas, expresamente para este espectáculo, en Damasco, Siria.

21. R.P.:  Un pensamiento o sugerencia para la situación actual…
 
Asier Puga: La sensibilidad cromática de El Greco.



Asociación Cultural Gregorio Solabarrieta
Silvestre Revueltas (1899-1940), Homenaje a Federico García Lorca (1936): Baile, Duelo y Son. Interpretado por la Orquesta de Cámara "Gregorio Solabarrieta" bajo la dirección de Asier Puga.


 
 

Las fotografías de Asier Puga son de José Luis Montoya.

Más información en la web de Asier Puga

Más información en la web de Ocazenigma

Más información sobre la Temporada 2021 aquí

Más información en la web de Asociación Gregorio Solabarrieta
 
©Una entrevista de Ruth Prieto para El Compositor Habla


 

Destacamos ...



Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0