ISSN 2605-2318

Noticias

«La Donna de Cassandra Miller: Vibrante e hipnótica apuesta de L’Auditori»


15/02/2024

Una crítica de Virginia Sánchez Rodríguez para El Compositor Habla


 
CASSANDRA MILLER: La Donna. ORQUESTA SINFÓNICA DE BARCELONA Y NACIONAL DE CATALUÑA
Benjamin Shwartz. Álbum grabado los días 26, 27 y 28 de julio de 2022 en la Sala 1 Pau Casals, L’Auditori de Barcelona. L’Auditori LA-OBC-002. Fecha de publicación: 27/01/2023



La figura femenina ocupa cada vez más visibilidad como parte del hecho musical en la esfera pública, especialmente en torno a la composición y a la interpretación. En lo que respecta a la primera faceta, por suerte, hace ya tiempo que se empezó a reivindicar el legado de mujeres compositoras, de todos los tiempos, gracias a las numerosas investigaciones y a la creciente presencia de obras escritas por féminas como parte de la programación de los teatros occidentales. Sin embargo, en términos generales, se observan algunas generalidades.
 
Por un lado, el público está ya bastante habituado a la existencia de compositoras históricas, de los siglos XIX y XX, mayoritariamente vinculadas al Romanticismo y Posromanticismo, en los programas de conciertos. Algunas de las más populares son la alemana Clara Schumann (1819-1896), la francesa de ascendencia española Pauline Viardot-García (1821-1910), la británica Ethel Smyth (1858-1944) y la estadounidense Amy Beach (1867-1944), entre otras. Por otro lado, también se ha convertido en una costumbre la interpretación del legado de autoría femenina –especialmente de las estéticas mencionadas antes– en actos agendados, sobre todo, en fechas próximas al 8 de marzo –Día Internacional de la Mujer– y al 25 de noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres–, casi como el cumplimiento de la cuota de género de todo el año.

 
"A pesar del valor de estas acciones, todavía queda mucho por hacer para lograr una presencia real e igualitaria durante todo el año, más aún si hablamos de las autoras del panorama actual"
 








Afortunadamente, también hay que reconocer que son cada vez más las instituciones que apuestan por las compositoras de nuestros días como parte de sus eventos performativos y de sus proyectos de registro sonoro. Es el caso de L’Auditori que como parte de su sello discográfico, que arrancaba hace unos pocos meses, ha tenido en cuenta trabajos de gran interés, sin distinción de género, como, entre otros, el firmado por la compositora canadiense Cassandra Miller (1976- ). (leer aquí)



Miller se ha ganado, por méritos propios, un lugar destacado en la creación musical del momento. Se formó en el Real Conservatorio de La Haya y completó sus estudios doctorándose en Composición por la Universidad de Huddersfield. Sus innovadoras creaciones han sido programadas en todo el mundo, recibiendo elogiosas críticas. A este respecto, Alex Ross habla de su música como “inmensamente bella e inmensamente perturbadora” y, en concreto, su Dúo para violonchelo y orquesta (2015) fue aclamado como una de las mejores obras clásicas del siglo XXI en The Guardian (2019). En la actualidad, Miller es Profesora de Composición en la Guildhall School of Music and Drama de Londres y se ha convertido en una de las autoras más laureadas, doblemente galardonada con el Jules Léger Prize for New Chamber Music por Bel Canto (2011) y por About Bach (2016), así como distinguida en la convocatoria de 2021 de los Paul Hamlyn Foundation “Awards for Artists”, entre otros reconocimientos.
 
La obra que nos ocupa lleva por título La Donna y, tal como fue avanzado, ha sido recientemente publicada como parte del sello discográfico de L’Auditori. Conviene mencionar, de entrada, que es una excelente noticia que la música de una autora contemporánea razonablemente consagrada, como es el caso, pueda llegar a un público más amplio gracias a su disposición en las principales plataformas digitales adscritas a una de las instituciones musicales más activas del país. Igualmente digna de alabanza resulta su apuesta por la igualdad, pues una de sus tres principales líneas editoriales comprende la música de autoría femenina.
 
La Donna surge como un encargo para la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) y se estrenó en la temporada 2020/2021, durante el tiempo en que Cassandra Miller se encontraba como compositora invitada en L’Auditori. En cuanto a su génesis, esta composición instrumental nace de la constante experimentación de Miller en torno a las grabaciones sonoras y su posterior reinterpretación y orquestación, aprovechando la riqueza tímbrica y las múltiples posibilidades de las técnicas de cada instrumento. Una mirada a esta metodología de trabajo nos permite comprobar su atracción por la voz, quizá para situar el elemento humano en el centro de su música, ya patente en Bel Canto (2011), para mezzosoprano y conjunto, basada en una grabación operística de la célebre Maria Callas (1923-1977). Este particular revisionismo de los registros sonoros ha sido utilizado por la autora en obras posteriores, como la protagonista de esta reseña, a modo de “topoi para crear una estética inmersa en la nostalgia, la sátira, la crítica y la investigación de formas de expresión sorprendentes”, en palabras del compositor Joan Arnau Pàmies, quien firma las notas al programa que acompañan el link a Spotify disponible en la web del organismo.
 
En La Donna, se plasma este proceso de transcripción vinculado a la exploración, en este caso tomando como punto de partida una forma tradicional, el trallalero, un canto vocal folklórico genovés caracterizado por su textura polifónica masculina. En concreto, Miller ha acudido a la canción “La partenza” (“La partida”), grabada por el etnomusicólogo Alan Lomax (1915-2002) en el año 1954 y publicada, entre otros formatos, en la compilación The Alan Lomax Collection Sampler (1997).
 
De entrada, se aprecia la predilección por las cuerdas y los instrumentos de viento metal, especialmente a través de la trompeta solista que abre la pieza. Hoy en día, no debería existir ninguna razón para que el oyente se sienta sorprendido por ese inicial protagonismo de los metales en una composición titulada, en castellano, “La mujer”, quien, en el pasado, se encontraba, precisamente, muy alejada de este tipo de instrumentos de acuerdo con las supuestas cualidades físicas masculinas para hacerlos sonar y también con la poco decorosa ubicación de la boquilla entre los labios de una fémina. Aun así, habrá quien quiera reconocer la interpretación masculina original del canto genovés en el inicial protagonismo del viento metal.
 
"Más allá de elucubraciones, en pleno siglo XXI, superados esos estereotipos
de género, La Donna es una obra orquestal vibrante y, paralelamente, desasosegante, de gran riqueza tímbrica, con distintas secciones, en las que se pueden reconocer las diversas melodías de “La partenza”, el canto que inspiró el trabajo de Miller."


Frente al tembloroso inicio del concierto para viola I cannot love without trembling (2022) de la misma autora, el comienzo de La Donna se presenta mucho más brillante, apegado, por completo, a la alegría de la melodía tradicional genovesa transcrita aquí de forma innovadora. Respecto de su referente directo, a medida que avanza el metraje, el oyente puede experimentar una cierta indefinición y un alargamiento del pulso, lo que provoca una sensación de desaceleración en torno a los detalles, a modo de zoom. Gracias a ello, se subrayan los vibratos de las cuerdas, derivados de los originales vibratos de las voces procedentes del audio registrado por Lomax. El resultado es todavía más hipnótico, inquietante y etéreo cuanto más avanzada se encuentra la partitura, que va decreciendo hasta quedar en la nada, el más absoluto silencio. Pero, antes de llegar a ello, los constantes glissandos de las cuerdas evocan esa inmutable referencia a la voz humana, propia de la canción tradicional objeto de inspiración y también de los intereses de la compositora.
 
La interpretación a cargo de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), bajo la batuta de Benjamin Shwartz (1979- ), es de una altísima calidad, un nivel que se mantiene también en la propia grabación. Si bien el fácil acceso a través de la web de L’Auditori y de las distintas plataformas es un punto positivo en favor de la difusión masiva de estos acertados registros, la institución quizá debería plantearse, de forma adicional, un formato físico de estos trabajos con la intención de no depender de un teléfono móvil o un ordenador para su escucha, con lo que ello significa en la merma de la calidad en las reproducciones sonoras.
 
La genialidad creativa de Miller y la precisión de los intérpretes quedan acentuadas hacia el final de la obra, con un extenso y magistral diminuendo que concluye en un silencio mantenido durante significativos segundos, como si fuera necesario un tiempo para que el oyente se recupere de esta sugestiva experiencia sonora. En definitiva, una audición vibrante e hipnótica disponible para su disfrute en cualquier lugar y momento.
 
 


© Virginia Sánchez Rodríguez, febrero de 2024


Virginia Sánchez Rodríguez es Doctora en Musicología por la Universidad de Salamanca, Licenciada en Historia del Arte, Máster en Música Hispana, Máster en Formación de Profesorado, Experta en Gestión Cultural y Titulada Profesional en Música, especialidad Piano. Actualmente es Profesora Titular de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha e investigadora del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asociada al CSIC. Es coordinadora editorial de la revista Cuadernos de Investigación Musical (CIDoM-Unidad Asociada al CSIC), así como coordinadora de los monográficos anuales sobre música de ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades.
Es autora de 6 monografías y de más de un centenar de publicaciones nacionales e internacionales. Habitualmente, ofrece ponencias en congresos celebrados en España y en el extranjero y colabora de forma habitual como evaluadora externa en revistas indexadas. Además de la docencia e investigación, desarrolla conferencias-conciertos y conciertos didácticos sobre mujeres músicas y sobre música de cine. Es la coordinadora de la Jornada Internacional “La música y las artes plásticas tienen nombre de mujer” que se celebra, desde 2018, en el marco de la Facultad de Educación de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha).
Entre los galardones por sus investigaciones, se encuentran el Premio de Investigación 2013 a la Mejor Tesis Doctoral (Fundación SGAE), el I Premio de Investigación “Rosario Valpuesta” 2015 (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Diputación de Sevilla), el Accésit del Premio Internacional de Investigación “Victoria Kent” 2018 (Universidad de Málaga) y el Accésit del Premio Nacional de Divulgación Feminista “Carmen de Burgos” 2023 (Universidad de Málaga).
Sus líneas de investigación: Música y mujer en el cine elaborado durante el franquismo; Músicas populares (tradicionales y urbanas); Mujeres músicas de los siglos XIX y XX. (tradicionales y urbanas); Educación musical; Música y otras artes; Mujeres músicas de los siglos XIX y XX.
 

La foto de Virginia es de Carlos de la Torre Villar

Las fotos son de May Zircus y han sido facilitadas por el Auditori

La foto de Cassandra es de Benjamin Ealovega y ha sido facilitada por la compositora


Más información en la web de L´Auditori
 

 

Destacamos ...



Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0