Comenzamos este mes de diciembre como cada mes ofreciendo nuestra
recomendación, esas cosas que uno no debe perderse por nada del mundo, la recomendación de El Compositor Habla:
EDITOR'S RECOMMENDATION

En Diciembre 2017 os recomendamos un CD:
Ramón PAÚS (1956)
Works for Piano con
Eduardo Fernández como pianista, con el siguiente repertorio:
1 Piano al origen (2011) 13:23
2 Piano en Arlés (2009) 13:01
3 Estudio para uracilo, un príncipe genómico (2016) 11:21
4 Piano astrolabio (2014) 14:39
"Cuando alumbraba el siglo XXI comenzaron a proyectarse con fuerza en nuestros conciertos las composiciones de Ramón Paús, músico plural formado en Barcelona, Boston, París y Lyon, conocedor y practicante del piano y de la guitarra, de la música de concierto, de la música cinematográfica y del jazz, imbuido tanto de los principios clásicos como de los de la modernidad y empeñado en hacer buena música sin distingos de géneros y funciones, siguiendo los dictados de su sensibilidad musical, tan ajena a los caminos trillados como a las tendencias o modas de un momento o de un entorno cultural determinado.
Su música para piano contiene elementos técnicos y estéticos que resumen muy bien la personalidad creativa de Paús. Apuntemos hacia alguno de ellos.
Desde el punto de vista formal, se observa una construcción ajena a los moldes clásicos, hecha a base de yuxtaposición de ideas que se exponen en secciones breves y que no siempre se someten a desarrollo. Paús ha descartado casi siempre trabajar sobre moldes formales preexistentes, en favor de un discurso libre cuyo punto final no suele estar preconcebido. Laten con frecuencia en su música evocaciones jazzísticas. En sus partituras abundan las indicaciones expresivas, de carácter poético, a veces un tanto enigmático. Para él constituyen una especie de guion emocional. Son frecuentes los pasajes articulados sobre la alternancia de motivos calmos, en notas largas, y otros de configuración nerviosa, rítmicos y angulados, a base de notas breves, síncopas y acentos."
José Luis García del Busto, Madrid julio de 2017.
CONTEMPORARY SPANISH VIOLIN. ALEJANDRO BUSTAMANTE
Editado por IBS
Halffter, Guinjoan, García Abril, Bernaola, Torres, Brotons, Zárate y Arenas.
"El presente CD es la culminación de un camino iniciado hace muchos años. Una aventura que comenzó siendo yo un adolescente. Mi iniciación en la música contemporánea tuvo su origen a mis 16 años cuando mi padre, Miguel Bustamante, compuso y me dedicó su Quasi una cadenza Op. 4 para violín solo. Él me había insistido desde niño en la importancia de interpretar la música de nuestro tiempo, ya que es la voz que representa lo que como seres humanos somos hoy en día. Tocar su obra fue el anzuelo que consiguió atraparme y adentrarme, ya para siempre, en ese mundo. Desde entonces, siempre que he podido he estudiado y programado obras actuales, y especialmente de compositores españoles. Tanto para violín y orquesta, violín y piano, violín solo, cuarteto de cuerda y otras formaciones. Por eso, después de muchos años tocando esta música, supe que mi siguiente trabajo discográfico debía estar dedicado al repertorio español contemporáneo. Desde Rodolfo Halffter, nacido en Madrid en 1900 y fallecido en México en 1987, hasta María José Arenas que nació en Isla Cristina (Huelva) en 1983, y por tanto representante de mi generación. Ocho compositores de cuatro generaciones que abarcan un amplio espectro de estilos
y muestran los muy diversos senderos creativos que las cuatro cuerdas de un violín pueden llegar a inspirar." Texto de IBS
Más información en la editorial
IBS
ONE MINUTE. IWONA GLINKA. Editado por Sarton Records de Varsovia, Polonia.
El álbum
"One Minute" contiene 60 obras de un minuto, escritas por 42 compositores de 17 países, recopiladas y representadas por
Iwona Glinka, una flautista especializada en música contemporánea.
Los compositores del álbum incluyen: Aaron Alter, Georgios Andriotis, Greg Bartholomew, Bracha Bdil, Aris Carastathis, Rania Chrysostomou, Tim Clay, Clayton Simmons Davidson, David Drexler, Robert Fleisher, Keith R. Gambling, Eleazar Garzón, Liam Grogan, Nick Hwang, Karena Ingram, Jieun Jun, Rebecca Kaiserin, Dimitris Karnasopoulos, Anicia Kohler, George Kontogiorgos, Dimitris Kostopoulos, Giorg's Kouvaras, Edna Alejandra Longoria, Dimitrios Mantzirakis, Joshua Márquez, Nicolás Marty,
Héctor Oltra García, Foivos Papadopoulos, Dimitri Papageorgiou , Giorgos Papamitrou, Elena Papari, Scott Robbins, Louis Sauter, Paweł Siek, José Jesús de Azevedo Souza, Stamatia Statherou, Neil Stipp, Michail Travlos, Dimitris Tsimpanos, Peter Walton, Betty R. Wishart, Josué Zamora.
Iwona Glinka es especialista en música experimental. Fundó Phasma-Music Ensemble en 2016, donde actualmente desempeña su labor como directora artística, además de tocar numerosos conciertos al año como miembro del conjunto. Ha dado docenas de recitales como solista con repertorio clásico y contemporáneo, y ha actuado como flautista principal con orquestas y conjuntos de cámara en América, Europa y Asia. Ha desarrollado un gran interés en New Music, que desde 1994 ha producido más de un centenar de estrenos mundiales de obras de compositores australianos, belgas, británicos, canadienses, griegos, alemanes, polacos y estadounidenses, más de un centenar de ellos encargados y escritos especialmente para ella. El álbum
"One Minute" de Iwona Glinka ha sido galardonado con el Global Music Award.
Más información en la editorial
www.sarton.pl
TOMÁS MARCO
PIANO WORKS Editado por IBS
"Tomás Marco deconstruye la realidad para recomponerla y devolverla interpretada y transformada en una obra de arte, logrando lo que Hegel denominó "la apariencia sensible de la idea", es decir, el conocimiento, que "pone al hombre antes que a sí mismo" y hace del arte "la experiencia que transforma a quien lo experimenta" y que, a diferencia de Nietzsche, para quien su tiempo no fue radicalmente "su tiempo", lo sitúa filosóficamente en el tiempo que tiene para vivir. Tomás Marco es un hombre de su tiempo que cultiva, explora y escruta con su mirada que siempre es crítica y nunca está libre de un afán enriquecedor. Cumple lo que su tiempo le exige y, como resultado, su trabajo se desarrolla como una de las razones históricas de nuestro tiempo."
"Mario Prisuelos, fiel a su compromiso con la música de su tiempo, presenta un álbum monográfico dedicado, a la música para piano del compositor Tomás Marco, galardonado con el premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. Prisuelos, considerado uno de los más relevantes pianistas de su generación, ha debutado en el Carnegie Hall de Nueva York y ha interpretado en salas de toda Europa y América."
"Este documento sonoro editado por la compañía IBS Classical, que el pianista Mario Prisuelos ha preparado sobre una dimensión antológica de las obras para piano solo de Tomás Marco, ofrece una vista panorámica que define las primeras y significativas características de una personalidad forjada en el conocimiento y proyectada hacia la originalidad creativa. Tal es la "realidad radical" que Tomás Marco construyó en la década de 1960, nutriéndose de los paradigmas que intoxicaron a las vanguardias de ensueño de Boulez, Maderna, Ligetti y Stockhausen, de quienes fue un colaborador cercano, y que estaban imbuidos del pensamiento dialéctico del filósofo Theodor W. Adorno. Este trasfondo le permite a Marco abordar la poética de la deconstrucción, aparte de las taxonomías del viejo y el nuevo estilo, apreciando la deconstrucción como un proceso reflexivo que permite al creador una relectura de la historia y la realidad misma. Por lo tanto, define más una actitud estratégica que una actitud sistémica, que ni siquiera es metodológica antes del proceso creativo, que Marco prodigó a lo largo de toda su obra, no solo pianística, como exploración y no como objetivo." Textos de IBS
Más información en la editorial
IBS
LUIS DE PABLO. Un diálogo cordial. Camilo Irizo, clarinete. Ensemble Taller Sonoro. Editado por Columna Música
"Recuperación musicológica y discográfica de algunas de las obras del compositor Luis de Pablo. El compositor Luis de Pablo es una figura relevante dentro del panorama musical que concita un reconocimiento amplio y unánime tanto dentro del país como fuera de nuestras fronteras. Considerado una de las figuras más influyentes de todos los tiempos a lo largo de su carrera ha sido profesor de numerosas universidades, fundador de diversos grupos de música y merecedor de diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Bellas Artes. La obra de Luis de Pablo ha pasado por varias fases de creación artística, dentro siempre de un marcado carácter formal y a la vez una perspicaz libertad creativa. Un catálogo de obras interesantes que se encuentran sin grabar o descatalogadas. Este trabajo discográfico nace de la necesidad de recuperar la obra más representativa de Luis de Pablo con piezas interpretadas por Camilo Irizo, Taller Sonoro de Sevilla y Josep Fuster." Texto de Columna Música
Más información en
Columna Música