«Ser original no consiste en desviar la atención hacia uno mismo, sino en aportar algo nuevo a la historia de la música» Gérard Pape
05/06/2025
Una entrevista de Ismael G. Cabral para El Compositor Habla
Formado como músico y psicoanalista el compositor Gérard Pape (Nueva York, 1955) reside en París desde comienzos de la década de los 90 donde desarrolla un trabajo reflexivo y constante con obras de enormes proporciones que recuerdan a Stockhausen, en su concepción del tiempo y de la espiritualidad, aunque Pape transite otras coordenadas estéticas y conceptuales. Compositor de pensamiento (y lenguaje) radical son múltiples las referencias fonográficas con su música, las más recientes, la edición de su ópera electroacústica Le Purgatoire (Acel) y, muy próximamente, la integral de sus cuartetos de cuerdas por el conjunto polaco NeoQuartet en NEOS.
1. Ismael G. Cabral: Comenzamos la conversación con el hilo de la actualidad. Este verano el NeoQuartet publicará en el sello NEOS la integral de sus cuartetos de cuerda.
Gérard Pape: Es un proyecto que comenzó en 2022 y que me propuso Helmuth Flammer, compositor y director artístico del sello NEOS. Él me presentó al grupo y nos propuso a mí y a ellos grabar todos mis cuartetos de cuerda. Empezamos en 2022 con mi Cuarteto nº 4, al año siguiente con el 3ª y, al año siguiente, con los cuartetos 1º y 2ª. Para mi 70.º cumpleaños, me encargaron, estrenaron y grabaron el 5º.
2. I.G.C.: ¿Cuál es la evolución que se traza en estas obras?
Gérard Pape: Todos mis cuartetos se basan en la composición con sonido. Estudié con el gran compositor estadounidense George Cacioppo de 1980 a 1984, año en que falleció a los 57 años. Él me enseñó la naturaleza de la composición basada en el sonido.
Mi Cuarteto nº 1, Fuego y Hielo, fue escrito inmediatamente después de su fallecimiento en 1984. Combina notación abierta, con la altura indeterminada, con notación determinada, donde se deja menos margen a la elección del intérprete. Se exploran las texturas sonoras, pero no hay una lógica estructural sonora explícita tras la pieza. Está inspirado en el poema homónimo de Robert Frost.
El Segundo, Vórtice, de 1989, es el más diferente de los otros cuatro, ya que el movimiento central es una elegía casi romántica escrita en memoria de una joven que conocí y que falleció temprana e inesperadamente. El primer y tercer movimiento comienzan a explorar en el sonido la textura de la turbulencia y la interrupción intermitente del orden por el desorden, pero aún no con una comprensión del caos que no me llegó hasta mi siguiente cuarteto, Le Fleuve du Désir (1994), el número 3. Este trabajo ha evolucionado entre 1994 y la actualidad. Aquí he explorado el camino hacia el caos llamado turbulencia y he explorado estructuras fractales donde cada parte tiene una relación integral con la forma total. Hay nueve versiones de esta pieza: tres para cuarteto de cuerda, una para cinta y cinco para instrumentos solistas y cinta. En el CD, se encuentra el estreno de Le Fleuve du Désir IX para cuarteto de cuerda y siete cuartetos de cuerda pregrabados. Esta familia de piezas explora la heterofonía como una textura de masa desafinada y desincronizada donde la fractalización de las partes individuales crea un todo caótico determinista como macroforma que emerge del desorden.
El Cuarteto nº 4, Textures Turbulentes, Formes Émergentes, es una obra mixta para cuarteto de cuerdas y ocho cuartetos pregrabados. Está inspirado en fotografías de olas gigantes congeladas en el tiempo, creando formas caóticas emergentes. En la pieza, intenté transcribir sonoramente las formas gráficas presentes en cada fotografía, transformándose con el tiempo en formas fantásticas emergentes que se asemejan a dioses y monstruos. Esto requirió una notación de estructura sonora multidimensional al límite de lo interpretable para los músicos, una complejidad de notación debida a la complejidad de la estructura sonora, nunca una complejidad escrita por sí misma como postura estética u objetivo en sí misma.
Finalmente, el Quinto, dedicado a Ernst Helmuth Flammer, tiene como título en alemán Wege zu Harmonie und Chaos (Caminos hacia la armonía y el caos). Esta pieza explora la armonía a partir del sonido mismo. Todas las estructuras sonoras de la pieza derivan de armónicos provenientes de cuatro series armónicas diferentes que se escuchan en combinaciones cambiantes de un total de doce series armónicas basadas en las doce notas cromáticas como tonos fundamentales, cada una conteniendo hasta el undécimo parcial para cada instrumento de cuerda. La scordatura fue necesaria para lograr estas posibilidades. La naturaleza caótica de la pieza radica en que cada una de las doce escalas de armónicos se considera un atractor extraño. Estos atractores constituyen el orden subyacente en el desorden. Nunca sabemos qué cuatro armónicos de cada cuatro series armónicas se combinarán entre sí en este cuarteto, pero cada serie de armónicos es autosimilar, por lo que el caos está determinado por esa autosimilitud y, sin embargo, es impredecible en cuanto a su resultado sonoro. La armonía basada en el sonido debe basarse en la estructura de armónicos, que, en este caso, son estructuras armónicas que pueden describirse como una sucesión de grupos de series poliarmónicas.
3. I.G.C.: Su música habitúa a explorar profundas dimensiones psicológicas y espirituales, así lo vuelve a demostrar con el recorrido que ha hecho por sus cuartetos…
Gérard Pape: Eso es parte de lo que está en juego para mí con estas cinco obras. Solo añadiría que el Fleuve du Désir evocado en el Cuarteto nº 3 es el río del deseo de Freud y Lacan, así como el río inmutable de Heráclito. Podría decir que esto se aplica igualmente a mis cinco cuartetos en cuanto al sonido en sí, cada cuarteto como un río de deseo para mí como compositor.
4. I.G.C.: Es conocida también su intensa dedicación a la comprensión y difusión del psicoanálisis lacaniano, que también ha tenido puntuales trasvases a su composición. ¿Hay algo, más allá de lo puntual, de este sustrato conceptual e ideológico en su música para cuarteto?
Gérard Pape: Sí, en toda ella. Y, como antes refería, en mi Cuarteto nº 3 lo evoco directamente, la naturaleza del deseo artístico ahí está. El sonido es el objeto “A” de Lacan, la causa de mi deseo como compositor.
5. I.G.C.: Su teatro electroacústico, Le Purgatoire, basado en el texto homónimo de Dante, es una obra reciente de enorme envergadura, cuya creación le tomó 20 años…
Gérard Pape: Crearla supuso un viaje absolutamente personal y creativo. El Purgatorio de Dante trata sobre la organización de este y su relación el amor pervertido, deficiente o mal dirigido. Para el autor el amor a menudo es demasiado excesivo o escaso, demasiado egocéntrico o demasiado sexual; insuficientemente espiritual. Vivimos en una época muy mediocre. Le Purgatoire forma parte de un proyecto más amplio llamado SUNSET TIME que consta de siete días de música ritual. En este ciclo se exploran muchas cosas que están ausentes en nuestro mundo actual. Y sí, es una obra extensa que dura casi ocho horas. Debe presentarse en tres noches. Como imaginará es casi imposible su realización hoy día.
6. I.G.C.: Es usted estadounidense y francés. ¿Cómo influye y/o condiciona esta identidad bicultural en su lenguaje musical?
Gérard Pape: Mi relación con Francia es compleja. Vivo aquí desde 1991, pero es difícil ser aceptado plenamente en esta ciudad cuando se habla con acento estadounidense. Artística y culturalmente soy una combinación de francés, norteamericano e italiano. Tengo cuatro abuelos italianos. En cierto modo es muy difícil integrar toda esta diversidad en una sola persona.
7. I.G.C.: ¿Se siente más conectado con una tradición musical que con la otra?
Gérard Pape: Mi obra, desde ese punto de vista, es una síntesis de todas estas influencias geográficas: Scelsi es un compositor muy importante para mí, al igual que Xenakis, Grisey, Cacioppo, Estrada, Cage, La Monte Young, Stockhausen, Varèse…
8. I.G.C.: Algunas de sus obras, como Ascension to Purgatoire y Battle, se caracterizan por una brutalista intensidad sonora y emocional. ¿Qué impulsa este lenguaje expresivo radical?
Gérard Pape: Esta intensidad proviene de mi deseo como compositor, de alguien que intenta combinar de forma coherente lo que lo impulsa a crear, algo desconocido e inexpresable, excepto a través del sonido, y de las numerosas inspiraciones que me llegan de otros compositores, escritores, filósofos, psicoanalistas, artistas visuales y científicos a quienes he amado y admirado, y que me han inculcado la ética de crear de la manera más original posible.
«La necesidad de ser original no consiste en desviar la atención hacia uno mismo, sino en aportar algo nuevo a la historia de la música culta. Esto es necesario para mantener viva esta música»
9. I.G.C.: Sus escritos sobre Xenakis son muy apreciados, de reciente aparición es su libro IannisXenakis and the Ethics of Absolute Originality. ¿Qué aspectos de este compositor siguen inspirándole?
Gérard Pape: Su necesidad de descubrir cosas nuevas, de inventar, de ser original, de no copiar a otros, y sobre todo de ser libre.
10. I.G.C.: ¿Le ha influido directamente en su propio enfoque compositivo?
Gérard Pape: Sí, parcialmente. Desde luego en su búsqueda de nuevas formas musicales provenientes de diversas fuentes, tanto dentro como fuera de la música, y siempre en relación con el sonido. Mi investigación sobre el Caos es un nuevo camino, no es lo mismo que la música estocástica, que fue el sendero que él transitó.
11. I.G.C.: Usted fue director artístico del laboratorio musical CCMIX (UPIC Estudio). ¿Cómo condicionó aquella tarea su relación con la creación electroacústica?
Gérard Pape: A menudo compongo música electroacústica, ya sea sola o mezclada con voces e instrumentos. En 1993, siendo director de Ateliers UPIC, descubrí que la música electroacústica abarca tanto la música acústica como la electrónica, si se compone con sonido. Para mí, componer toda mi música cobra coherencia gracias a esa constatación.
12. I.G.C.: ¿Qué tiene por delante?
Gérard Pape: Sigo escribiendo nuevas obras para completar mi ciclo SUNSET TIME: ANTICRISTO, una ópera basada en la película de Lars von Trier, 72 NOMBRES DE DIOS, inspirada en la vida de Abraham Aboulafia y Tserouf, STRANGE EMERGENCEII, una obra en homenaje a Tatsumi Hijikata, para bailarín butoh y ensamble de sintetizadores, y JONAS, una ópera basada en un libreto de Jean-Louis Poitevin sobre la importancia de la figura de Jonás para nuestra relación con Dios y lo espiritual.
La foto de Gérard Pape es de Olga Krashenko, cortesía del compositor.