ISSN 2605-2318

Itinerario 7


Itinerario de escucha nº 7: Músicas [im]“pop”ulares (I): Los ¿clásicos?



"La programación de músicas procedentes de ámbitos no académicos es otro de los rasgos diferenciales de Ars Sonora"

La programación de músicas procedentes de ámbitos abiertamente no académicos (cuando no deliberadamente antiacadémicos) es otro de los rasgos diferenciales en la etapa actual de Ars Sonora desde sus inicios en 2008.

Nuestro esfuerzo por presentar esas músicas en pie de igualdad junto a otras composiciones presuntamente más “legitimadas” para sonar en un programa de Radio Clásica ha provocado, en ocasiones, algunas críticas airadas por parte de los oyentes, como podremos leer más adelante.

Miguel Álvarez-Fernández







Esta cuestión ya se abordó en el programa emitido el 24 de enero de 2009 (con el título El rock como objeto sonoro), donde se yuxtaponían músicas de Pierre Henry (Messe pour le temps présent), el compositor de electroacústica José Manrique (Rock&Roll Interrompue), Iñaki Bonillas y DJ Sordera (28 Light Tones), José Iges (Dylan In Between), Cathy Berberian entonando Ticket To Ride de The Beatles, varios fragmentos de Plunderphonics y Mistery Tape Sampler de John Oswald y el pasaje con una cita de The Beatles —de nuevo— contenido en el Requiem für einen jungen Dichter de Bernd Alois Zimmermann.






Los Beatles regresarían a Ars Sonora como protagonistas de un monográfico en el que nos deteníamos en la sección intermedia de A Day in the Life, última composición del disco Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band, de 1967, para recrear el proceso de composición analizando los contenidos de cada una de las pistas que integran ese pasaje y escuchando las declaraciones del productor, George Martin, al respecto. También escuchamos la composición Revolution 9 -procedente del disco The Beatles (popularmente conocido como “disco blanco”)- tanto en su versión original como en otras realizadas por conjuntos como Alarm Will Sound o The Durham Ox Singers (otra versión, del conjunto “Los borbotones”, fue misteriosamente omitida de la emisión, a última hora y sin noticia previa, pero este tema merece ser tratado en otro lugar y contexto…).






Antes de esa emisión dedicada a The Beatles, otros “clásicos” del rock, Pink Floyd, habían discurrido a través de los altavoces de Ars Sonora. El programa titulado Pink Floyd Experimental, en el que recorríamos los inicios del grupo británico rescatando de su discografía aquellos pasajes que podrían calificarse como "experimentales" (en un ejercicio destinado a analizar y someter a crítica la extensión del concepto de "música experimental", y reflexionar acerca de su pertinencia tanto en el ámbito de la música rock como en otros repertorios), provocó comentarios encontrados tras su emisión el 5 de febrero de 2011:

Por un lado, oyentes como “Ferran” escribieron “¿Se ha vuelto loca Radio Clásica? ¿Giro en su línea de programación? Supongo que no, más bien creo que se trata de un intento de actualización. Pues no en vano, quienes escuchamos ahora Radio Clásica, en tiempos seguíamos estas músicas experimentales, a ratos oníricas (rock sinfónico las llamábamos, a lo mejor no muy acertadamente). Hacía años que no oía alguno de los pasajes presentados. Ha sido un verdadero viaje en el tiempo. Mi hija, de 17 años (qué casualidad), con la que he coincidido durante la emisión en un desplazamiento en coche, ha ´alucinado´. Una propuesta fresca y valiente en un servicio público no pocas veces tachado de ´casposo´. Un saludo”.

Por otro lado, “Pablo” se preguntaba: “Ya puestos, ¿por qué no un monográfico sobre los Payasos de la Tele? (son estrictamente contemporáneos de Pink Floyd y, además, Milikito, el más joven de la saga —el del cencerro— era artista sonoro. Para más inri, trabajaban en ´la casa´… Lo siento, he expresado mil veces mi mayor admiración ante la mayoría de propuestas… pero esto, lejos de ´fresco´, me suena aún más ´casposo´ y mortecino que ese tipo de imagen anquilosada ahora llamada a la ´reconversión´… ¿el nuevo target promedio es acaso la ´generación Nocilla-e-hijos´ o algo así? ¡Si es así, reventaremos audiencias, seguro! Cabría hablar de un ´delirio sociologista postmoderno´, esperemos que transitorio. (Esto es sólo una opinión libre formulada con cariño y humor a quien sabe lo mucho que le aprecio y admiro, y espero que se sepa entender). Un saludo. ¡Os seguiré escuchando, siempre!”

Aquí, el programa:







"El propósito fundamental —más allá de la intención de ampliar nuestros horizontes de escucha— es precisamente llamar la atención sobre los procesos socioculturales de legitimación que de manera más o menos arbitraria terminan definiendo una música como apropiada o no para un determinado contexto."

El propósito fundamental de amalgamas musicales como ésta —más allá de la constante intención de Ars Sonora: ampliar nuestros horizontes de escucha— es precisamente llamar la atención sobre los procesos socioculturales de legitimación (o, según se mire, de deslegitimación) que de manera más o menos arbitraria terminan definiendo una música como apropiada o no para un determinado contexto.

Pero, más allá del detalle de estos u otros programas similares, quizá el cuestionamiento de las razones estéticas y sociológicas que pueden o no llevarnos a considerar una propuesta musical como “experimental” alcanzase sus mayores cotas de problematicidad en la edición de Ars Sonora del 22 de agosto de 2009, dedicada al grupo argentino Reynols. Formado por Miguel Tomasín, Roberto Conlazo y Alan Courtis, uno de los rasgos más destacables de esta banda (activa entre 1993 y 2004) consistía en que el mencionado Miguel Tomasín, batería y líder del grupo, padece el síndrome de Down. Su presencia siempre rodeó de polémica a Reynols, pues para mucha gente nunca quedó claro si los restantes miembros del grupo se aprovechaban de esa condición de Tomasín como un reclamo mediático, si su caso era más bien un ejemplo de superación personal y de integración, o si ambas posibilidades —e incluso alguna otra más— se funden en la actividad de este grupo inclasificable. En nuestro programa analizamos estos y otros temas igualmente controvertidos, basándonos para ello en la escucha de diversos trabajos de Reynols y en fragmentos de entrevistas extraídas del documental Buscando a Reynols, de Néstor Frenkel. Al término de este espacio, la pregunta acerca de qué convierte a una música en “experimental” quedaba, desde luego, abierta.

Menú

Destacamos ...

 
Nueva Sección Sub35
dedicada a la promoción de jóvenes compositores y compositoras 

 
Nueva Sección Directorio
dedicada a la promoción de compositores, intérpretes, instituciones y editoriales.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0